martes, 31 de diciembre de 2013

NAVIDAD, VIEJA COSTUMBRE, MODERNO NEGOCIO





Navidad,  es una contracción de natividad, que significa natalicio, debemos de entender que se refiere al cumpleaños de Jesucristo, que nació un 25 de diciembre.  En realidad, se acostumbraba a celebrar, no el natalicio sino la muerte; por lo tanto, según el nuevo testamento, la pascua es una conmemoración a la muerte de Cristo, pero, Cristo no nació el 25 de diciembre; la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo es totalmente desconocida, las sagradas escrituras no revelan este acontecimiento, es más, “hoy es comúnmente aceptado, entre historiadores y estudiosos, que el año del nacimiento de Jesucristo no fue calculado correctamente en su momento. Se habla de un error cometido por el monje Dionisio el Exiguo (siglos V-VI), a quien Roma encargó proseguir la compilación de la tabla cronológica de la fecha de Pascua preparada en tiempos del obispo Cirilo de Alejandría…”
La navidad viene de una costumbre Babilónica, pero, lo dejo ahí y paso a referirme a un joven llamado Nicolás, que vivió el  siglo IV en Turquía, dicho joven  heredó un fortuna y la repartió, fue muy generoso con los obsequios y tiene toda una historia referida a sus regalos; Nicolás, tratando no ser descubierto en sus benevolencias, solía entrar por la ventana para  que nadie se dé cuenta y dejar sus regalos en sitios fácilmente vistos. Nicolás se hizo sacerdote, luego obispo y término siendo santo, San Nicolás; podemos decir que los regalos de la navidad tienen ese origen y obviamente, también la presentación y entrega de los mismos.
La navidad, esta vieja costumbre, que tiene que ver con la creencia, familia,  recuerdos y reencuentros,  carga mucha alegría y nostalgia. Esta  festividad,  básicamente  hogareña, va cediendo durezas y rigores de tradición; se presenta  hoy, más  abierta a otros acomodos  y dimensiones. La navidad, da cuenta de   expresiones, identificaciones, relaciones y demás agregados  de una vieja  costumbre, donde  lo  intimo y acogedor,  va siendo, paulatinamente  enfrentado a situaciones más  abiertas  y desprejuiciadas,  pretendiendo hacer de ella, un “negocio”; expresión nada extraña en un mundo cuyo espíritu es justamente el lucro, la “ganancia”.
La navidad, negocio moderno, es en sí una estrategia comercial que ha adquirido una dinámica muy intensa,  involucra a casi todas las estructuras sociales y económicas de una sociedad. Cada día se presenta la navidad en mejores condiciones que la anterior, diríamos, “campaña navideña”. La navidad de hoy, tiene toda una dinámica de involucramiento, tanto de productores como de consumidores, así como de padres e hijos, de empleadores y trabajadores, de ricos y pobres, de excluidos e incluidos;  esa es la navidad, ya no solo del niño Jesús, sino el “business”, a nombre del niño Jesús.
La navidad, negocio moderno, desplaza a la navidad, vieja costumbre; todo hoy le acomoda a sus fines y objetivos. Estamos en un mundo globalizado, la comunicación se ha encargado de acercarnos todo, saber que es, donde está y como puedo tenerlo, es cosa solo de digitarlo. Las innovaciones, productividades, competitividades, tratados de libre comercio, etc., hacen que la navidad sea, un evento más en su calendario de actividades, al cual hay que ponerle fuerza de negocio y sonrisa de festividad. La economía plástica de las tarjetas de crédito, facilitan decisiones de compras, alargando deudas y agonías, que luego de la alegría de la navidad, muestran rostros de preocupación. Los espacios de realización de negocios comerciales, llamados hoy “malls”, expresan la modernidad de un sector comercial, que ya no tiene formato de tiendita, sino hoy, se presenta con toda su capacidad y poderío de ventas, la navidad para ellos es un buen “cierra puertas”.
No voy a entrar en la melancolía de decir, como añoro las navidades de antes, no, todo tiempo expresa su lógica, sentido y acomodo; lo inteligente debiera ser, a cada hecho y circunstancia hay que sacarle provecho, no perdiendo el sentido y amor de la familia, respetar las creencias, dar sonrisas y mensajes auténticos, y cuando traten de materializarlo en un regalo, hacerlo por decisión propia y no por imposición del marketing publicitario navideño.
Feliz navidad.


lunes, 23 de diciembre de 2013

NO CULPES A LA LLUVIA


La temporada de lluvias no es novedad en nuestra ciudad; enero poco, febrero loco y marzo poco a poco. Arequipa acomoda su crecimiento urbano a formas poco planificadas,  también, a inercias fuera de control que marcan a los “conos”,  como el “descontrol” planificado. La Arequipa, dormitorio,  servicios, comercio,  infraestructura,  equipamiento y logística, no armonizan para nada  con un anhelado y necesario plan de desarrollo urbano; por ejemplo,  las “torrenteras”, por la forma y ubicación, eran los desfogues naturales del agua de lluvia, se las invadió, se las  vendió,  se redujo  su  cauce y para nada se las recuperó  en la idea de tratar de acomodarlas al paisaje  urbano, y no terminar siendo, depósitos de basura o espacios invadidos; este es uno de muchos malos ejemplos de maltrato a la ciudad.
La temporada de lluvias, nos obliga a analizar el desempeño de instituciones de Arequipa que tienen  que  ver con el crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad; la ciudad es también territorio de la Región y los Distritos son parte de la Provincia, también el agua y desagüe, la luz, el teléfono y los cables, ellos son parte de este sostenido maltrato a la ciudad.
La temporada de lluvias nos gusta porque limpia las calles y al día siguiente luce diferente y hasta con un olor característico;  pero, el sistema de “alcantarillado” del Centro Histórico, va directamente al  cauce del rio chili y de allí, obviamente a las cebollas y ajos de más abajo;  no solo son los coliformes, los elementos contaminantes, también,  los desechos de llantas. Así no es, no culpes a la lluvia. La reconstrucción de nuestra Ciudad, en todo sentido, es urgente e inevitable.


viernes, 13 de diciembre de 2013

CREO QUE SALE LA LEY…..


Hace más de un año en esta columna señale: “El  Estado,  no tendría  por qué  avalar un título,  la universidad es responsable de origen, más no de destino, que sería el portador; sin embargo, deberíamos  de  exigirle  al  Estado, que  las autorizaciones  de nuevas  universidades,  pasen,  no  por  tamices  mínimos,  sino ser de lo más exigentes;  en ese sentido,  las universidades  deben  tener capacidad  para  generar  recursos propios,  no  por servicios educativos  solamente, sino por  producción y  servicios,  y  lo  que resulte,  destinarlo con  justa razón a  formación, investigación y  equipamiento”.  luego este año reiteré: “La Universidad Pública necesita tener una rectoría, hoy no depende de ningún sector; su escenario natural es  Educación;  hay que mantener la  “autonomía”, sí, pero sin confundirla con “autarquía”;  la nueva “Superintendencia…. tiene mucho que ver”,  se necesita  reglas claras que tomen en cuenta un enfoque sostenible y sustentable, obligado requisito para generar una “Institucionalidad Académica”, tan venida a menos por “remaches” y agotamiento normativo, hecho  que facilitó y posibilitó, malas estrategias y manejos. El país necesita formación acreditada para su crecimiento y desarrollo, los universitarios necesitan asumir sus responsabilidades, el Estado debe generar condiciones para una Ley Universitaria, acorde a una sociedad con mejores capacidades”
Soy universitario y no puedo dejar de lado noticias como “la comisión de educación aprobó texto de nueva ley universitaria”, falta el pleno y el Ejecutivo, pero, creo que sale la ley…….
Dedico estas líneas a alguien que se nos va como Docente Universitario, “tus escenarios fueron diferentes y la viviste”, esto es futuro y tenemos responsabilidades que asumir; para Raúl Fernández Llerena, con afecto, la nueva ley te va a extrañar.

jueves, 5 de diciembre de 2013

AREQUIPA, CIUDAD PATRIMONIAL II


La semana pasada inicié el tema, anotando que Arequipa, va a ser sede del Encuentro Mundial de Ciudades Patrimoniales. Continuamos,  tener la categoría, implica hacer gestión patrimonial, nuestra ciudad merece mejor tratamiento. Necesitamos entender algunos indicadores urbanos relacionados con el formato patrimonial que ostentamos.
La oferta y demanda urbana no encuentra punto de equilibrio; en términos de vehículos, el centro histórico tiene el doble de entradas que el de salida, basta verlo desde el  referente de flujo (saben cómo entrar, pero que complicado es salir). No se ha jerarquizado el uso de suelos, hay más espacio para vehículos y menos para calzadas peatonales,  si a ello le sumamos, la evidente “sobreoferta” del parque automotor, el espacio público del centro histórico, marca límites de “sobresaturación”.
Los cuadrantes perdieron control de oferta, demanda, paisaje urbano y uso, veamos: cerca a la plaza de armas  hay un uso turístico, la zona de Peral, marca servicios para  Essalud, la Corte y siglo XX; Pizarro-Víctor lira, sin control, esta desvirtuado y es marginal,  finalmente, la Merced-Ejercicios y alrededores, no hay definición y presenta zonas vulnerables. Solo usando estos indicadores, encontramos que el centro histórico presenta un desbalance en su jerarquización, uso y definición. No categoriza, no define, no prioriza, solo existe y creemos que con eso basta, y no es así.


viernes, 29 de noviembre de 2013

AREQUIPA, CIUDAD PATRIMONIAL


La ciudad de Arequipa, fue electa por  los Alcaldes participantes en el XII Congreso Mundial de Ciudades Patrimonio,  sede del encuentro mundial que tendrá lugar en el  año 2015. Cabe destacar que el Congreso Mundial de Ciudades Patrimonio, se realiza por segunda vez en Perú, en Cusco fue el 2005.
La declaración de ciudades, Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la UNESCO, constituye un honor y un reconocimiento internacional y, al mismo tiempo, supone una gran responsabilidad que debemos asumir de cara a garantizar la protección y conservación de todos esos valores para las generaciones futuras. Existen una serie de obligaciones que las ciudades deben abordar, como  el mantenimiento de los cascos históricos, la protección medioambiental que en muchos casos ha sido degradada por desafortunadas intervenciones modernas, la restauración y rentabilización de  patrimonio edificado de carácter monumental y todos aquellos problemas que produce el hecho de enfrentar una configuración del pasado con la vida actual”.
Ser sede plantea una gran  expectativa, porque seremos objeto de evaluación, comparación y referente; el Alcalde, representante nuestro, no solo deberá asumir la condición de anfitrión, deberá dar cuenta, a  sus pares participantes y a la UNESCO, como se ha  hecho  gestión en una Ciudad Patrimonial. Esperamos seguir teniendo esa denominación y categoría con responsabilidad.

jueves, 21 de noviembre de 2013

AGENDA PENDIENTE PARA EL SUR


El escenario es el sur del Perú, la agenda compromete las próximas elecciones,  las competencias tienen que ver con los Gobiernos locales y regionales,  los postulantes, políticos nuevos y cocinados,  deben tomar en cuenta  propuestas que beneficien a casi  todos, los electores, ciudadanos conscientes,  decidiremos.
Necesitamos tener un desarrollo articulado e integrado con la interoceánica, puntos origen-destino como Marcona, Matarani e Ilo,  deben de tener elementos que los integren en trazo de recorrido transversal y longitudinal; carreteras vivas y seguras es el objetivo; en ese sentido, la ubicación de nodos articuladores en las  rutas: Cuzco-Abancay,  Cuzco-Arequipa,  y  Puno–Moquegua-Tacna, aparecen como prioritarios.
La constitución de una autoridad  autónoma  sur peruana del agua, conformada por: Arequipa, Cuzco, Puno, Tacna y Moquegua, permitirá establecer prioridades en su uso y gestión, los conflictos deben ser historia; esta gestión debe ser concertada sobre la base del consumo, o sea: humano, agricultura, industria y minería. En esa lógica, Arequipa, Moquegua y  Tacna, deben concertar una política de afianzamiento de cuencas con fines de construcción de reservas de agua, alta e intermedia, y crear así, el sistema interconectado de recurso hídrico, el futuro y el cambio climático, lo exigen.
Es bueno empezar a tener visiones compartidas,  las propuestas se plantean, los políticos no inventan nada y la agenda marca la pauta, esto  es solo el comienzo.

viernes, 15 de noviembre de 2013

DE ALCALDE A PRESIDENTE REGIONAL

Por todo lo que le pasa a nuestra ciudad, solo pienso en algo tan elemental como es,  la “gobernabilidad”. Simplemente enumeremos situaciones, hechos y circunstancias,  que día a día van sucediendo y que  por su recurrencia  ya aparecen como parte de nuestra forma de vivir en Arequipa;  todo este defecto arrastrado, heredado, poco y mal trabajado, da y provoca todo tipo de patologías urbanas. Veamos: la inseguridad, delincuencia, congestión vehicular, ensayos caóticos, propuestas observadas, obras atrasadas, gerencias municipales con estrategias,  gestión y operación  de poca planificación, ausencia de policías, marchas y contramarchas, discursos con olor a pan seco de dirigentes que dicen “cargar” la representación popular, autoridades centrales y regionales que siguen pensando en los pajaritos, taxistas y transportistas públicos que son actores del “caos en la ciudad”, etc., esto y mucho más, da clara cuenta de lo que tenemos y somos, en fin, podemos asumir defectos de crecimiento, pero no, abandono de la ciudad, sobre todo de la Policía.
Los escenarios provocan agendas de intervención tanto en lo público  como en lo privado,  en ese sentido,  los escenarios se construyen, tan igual como queremos construir ciudadanía, hoy podemos ver que los escenarios han generado agendas, no necesariamente abocadas para su crecimiento, desarrollo, mejora de condiciones y calidades de vida, no. las agendas que queremos deben  aspirar y reclamar participación en la formulación y decisión de actos y hechos importantes, la construcción de Ciudad, pasa por generar consensos y acuerdos y no es cuestión solo de discurso, sino, además, de acción y  resultados; la intolerancia, deporte nacional, tiene que dar paso a la confianza; por lo tanto, la gobernabilidad de los escenarios pasa por construir agendas compartidas sobre la base de visiones compartidas. Los temas de gobernabilidad y agendas, deben de ser consensuadas y priorizadas, es un camino seguro.
Los escenarios no son  expresiones  de coyuntura, son construcciones que llevan en sí todo un proceso que  el tiempo les fue marcando  identificaciones y rumbos.  El escenario no es una realidad que se le deja sola para crecimientos y desarrollos inerciales. El escenario se piensa, planifica, se ejecuta y  se evalúa, todo en función de hacerlo sostenible y también sustentable. El escenario requiere de todo un sistema y estrategia de gobernabilidad, el principio de autoridad pasa por hegemonía en el uso de poder y legitimidad en función de lo que representa; gobernantes y gobernados son una unidad en lectura de democracia, que tiene que ver y estar en función con la representación y participación. Todo en sí es un continuo aprendizaje que lo podemos ver desde la óptica de la ciudadanía,  como también desde la gestión gubernamental.
Arequipa, la ciudad del millón de habitantes, “es el escenario”, su gobernabilidad pasa necesariamente por la planificación y ejecución de su agenda; de Alcalde a Presidente Regional, es un salto que esperamos no sea el de un tigre.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

LA APACHETA, MUSEO DE SITIO


El cementerio general de la Apacheta, administrado por la Sociedad de Beneficencia Pública de Arequipa, fue inaugurado en el año de 1833; ha pasado ya mucho tiempo y hoy lo encontramos casi en el límite de su capacidad. La Apacheta, por los años que tiene,  por  los  que están allí, por su expresión  arquitectónica y artística,  necesita ser puesto en  valor  y poder así  tener  la  categoría  de  Patrimonio  Monumental.
La Apacheta, es un libro abierto, un referente urbano, un álbum de fotos, un cúmulo de leyendas,  un centro documental, un museo, una memoria, una galería de arte, un lugar donde se encuentran  biografías,  un  espejo  de lo que somos, un espacio de encuentro, un recinto donde las tragedias se ocultan y  también, una caja mágica por descubrir.  Probablemente la Apacheta sea  aún  más, su  vida da cuenta de ello, sus mausoleos, tumbas, cuarteles, sus moradores, quietos  vigilantes, esperan  ser vistos,  recordados,  emulados  y  ciertamente  algunos, olvidados.
Para la la  puesta en valor de la Apacheta, es importante,  convertirlo en  un “museo de sitio”, por su arte funerario,  riqueza  arquitectónica, histórica y artística, haciendo del cementerio, un museo vivo, un  santuario,  generando   un paisaje de vida en un respetado campo santo. La puesta en valor significa, además, construir en el  proyectado museo de sitio,  el  museo: “ritos funerarios del Perú eterno”;  espacio donde  se   apreciará,  la aparición del  primer hombre peruano y  su rito de muerte,  todos  nuestros  horizontes temporales,  expresado en  nuestras culturas  pre Incas,  Inca, colonia, república y múltiples formas mestizas; toda esta expresión da cuenta   de una riqueza  excepcional  en  la  relación vida-muerte-otra vida,  concepto  muy poco señalado y visto.  Este sería  el  primer museo  con este formato y contenido en  el Perú; ser  museo de sitio, es una buena razón y además, categoría  necesaria,  para ser reconocido como patrimonio de nuestra ciudad y  poder así sumar un  atractivo turístico  más para Arequipa, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La Puesta en Valor del Cementerio general de la Apacheta;  da  partida a una serie de trámites y requisitos por cumplir, en la perspectiva de hacer del CGA, Patrimonio Monumental. Es un trabajo que ya empezó y vale la pena continuarlo, porque nos permite rescatar este escenario, que está por cumplir su ciclo de vida para  servicios funerarios y a la vez, poder cambiar su uso,  ser  un cementerio,  solo para visita y encuentro con nuestro pasado, o sea, ser  un museo de sitio y un museo a la memoria. El Proyecto de Puesta en Valor, ya se presentó a la Beneficencia y al Municipio Provincial, ya se ubicó espacios  suficientes y adecuados, en Yura y Socabaya, escenarios estratégicos para futuros cementerios metropolitanos; todo fue pensado en la necesidad que Arequipa tenga ese nuevo servicio, al menos para los próximos 100 años, solo queda  continuar  lo que iniciamos, saber reconocerlo, tramitarlo y ejecutarlo.






viernes, 1 de noviembre de 2013

HAY HISTERIA EN LA POBLACION………

Hay  histeria en la población por la inseguridad ciudadana. La frase la dijo Juan Jiménez Mayor, reciente ex Premier; de  solo escuchar a  funcionarios  del Gobierno,  decir que  no hay inseguridad, es para calificarlos a ellos de esquizofrénicos, que no es otra cosa más que,  personas con trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en “la percepción o la expresión de la realidad”.  De otro lado, decir que hay histeria, es hablar de un trastorno psicológico enmarcado dentro de las neurosis; esto quiere decir que, el paciente histérico, exhibe síntomas físicos y psicológicos sin origen orgánico y desarrollado muchas veces por motivos inconscientes; los miedos cuando se exageran y no se fundan en una base real, podrían caer en un cuadro de paranoia. Total, la población  tiene una patología cuyo  origen son las malas estrategias, las ineficiencias, la falta de autoridad y por ende, la legitimidad en sus acciones; aquí no se trata de psiquiatras o psicólogos, lo que falta son decisiones políticas que generen autoridad y  legitimen acciones a favor de una calidad de vida, con enfoque de tranquilidad.
Es claro que de la puerta de nuestras casas, para dentro, corresponde al “espacio privado”, y de allí para afuera, al “espacio público”. De quien es competencia este espacio público, obviamente al Gobierno local, sea Distrital o Provincial, temas de ordenamiento del tránsito, por ejemplo, es competencia de la autoridad edil. Quien es el operador de esa misión, la Policía Nacional. Hacer gestión de seguridad en el espacio público, va con estrategias de prevención, trabajos de inteligencia, tener operativos de presencia permanente y rotativa, vemos Policías en pareja a pie, motos con policías, patrulleros con policías, cámaras filmadoras, etc. todo hace  pensar que la logística va bien; licitaciones e inauguraciones dan cuenta de ello, con serenazgo incluido; todo lo dicho, suponemos,  debe generar sensaciones de protección; de otro lado, escuchar desde el Ministro hasta el Director de la Policía, de mil y una estrategia a favor de la seguridad ciudadana, nos genera ilusiones de estados posibles de tranquilidad, ojo,  el Presidente Humala más de una vez se ha referido al tema; finalmente, de la reunión con líderes políticos, todos han coincidido en el tema de la (in)seguridad ciudadana, mil y una sugerencia, que más decir; a nivel de discurso, aquí no pasa nada, a nivel de realidad, pasa de todo. Para colmo, terminan diciendo que hay histeria en la población.
En el espacio público ocurre de todo, la inseguridad es galopante, el delito va y viene en taxis y servicios de transporte público, no solo por asalto, secuestro y violaciones,  agreden e invaden, obviando reglas y normativas, hasta daltónicos se han vuelto, pasan en rojo como si nada hubiere en su entorno, en fin, deben de  imaginarse que el delito sigue y  tiene un largo etcétera. Este es un tema de Autoridad Municipal y Regional, Policía, fiscalía, Poder Judicial y de real ciudadanía. ¿Quién podrá defendernos?

jueves, 24 de octubre de 2013

CARA 2013, CARA AL FUTURO

Tenemos una nueva edición del Congreso Anual sobre la Región Arequipa – CARA; el evento aparece como un espacio importante de exposición y dialogo sobre la región Arequipa. “Construyendo capacidades para el futuro”, es su tema central; pone en agenda, indicadores referidos a infraestructura, educación, gestión pública, energías renovables no contaminantes, talento humano y competitividad; sus expositores principales son Ministros y Vice Ministros, del actual Gobierno.
Creemos que es necesario arreglar algunos conceptos para tratar de entender que desarrollo  necesitamos para la región Arequipa, la visión propuesta es interesante, pero, haríamos bien si tratamos de ver y tener la agenda completa para que así, los  emprendimientos,  sean sostenibles en sus propuestas y acciones. Tenemos que pensar en la lógica del modelo económico,  una evaluación de lo ocurrido en los últimos veinte años, marca el derrotero, un indicador valido es descifrar el PBI nacional, evaluando los sectores, claramente notamos, tendencias que no siempre hay que ser consecuentes con ellas, la minería por ejemplo. Necesitamos mirar al sur, esa evaluación implica ver a Arequipa en escenario, lo que miramos y como nos miran, vale  ponerlo en mesa,  el intento juega bien. Importa mucho hacer una retrospectiva respecto del inicio formal del Gobierno Regional, esta evaluación tiene que ser política, social, económica, productiva y de gestión;  la primera impresión da a entender que privilegiaron  discursos políticos sobre agendas de emprendimientos y promoción. La región Arequipa, necesita tener su visión de desarrollo, necesita planificar el desarrollo, necesita generar posibilidades y escenarios que tengan que ver con ser productivos y competitivos; Arequipa en el imaginario de la macro sur, tiene más desencuentros que posibilidades reales de establecer sinergias inter regionales, encuentros de negocios empresariales, gestión pública  concertada, es obvio la falta de consenso con población y sociedad organizada. La agenda para el desarrollo tiene que ver con integración, articulación, infraestructura, equipamiento, capacidades,  también,  importa mucho, la innovación, creatividad, productividad y competitividad. La estrategia para un desarrollo sostenible se tiene que dar a partir del cambio en la matriz energética y el cambio en la matriz productiva, no olvidando por cierto, necesarios soportes logísticos, financieros, servicios y formativos.
Creemos que es necesario arreglar el concepto de desarrollo; visionamos desarrollo, pero terminamos haciendo gestión del y para el crecimiento. El crecimiento no asegura sostenibilidad, en cambio, es el desarrollo, en lectura amplia, la que puede generar esas posibilidades, reiteramos la propuesta, el cambio de matriz productiva es condición para el emprendimiento, dejar de ser “minero-dependientes”, ayuda mucho, la minería seguirá siendo importante, pero, agricultura, pesca, industria, turismo, comercio, servicios, etc., necesitan ser elevados a la categoría de prioritarias y estratégicos.  La inclusión social solo es posible hacerla desde la perspectiva del crecimiento y desarrollo; solo crecimiento, insisto, no asegura nada. Finalmente, Estado-Empresa-Trabajo, son la trilogía del desarrollo.

FUSIONES QUE SUMAN Y FUSIONES QUE RESTAN


¿Es Arequipa el lugar de encuentro de las culturas altiplánicas y las costeñas, la encrucijada de los caminos culturales y costumbristas que vienen desde Salta y Bolivia, Puno, Cusco, Apurímac  y van hasta Caravelí; es Arequipa el ombligo de la culinaria regional del gran sur? Iniciar un tema con una pregunta planteada así, es todo un reto, veamos cómo nos sale el intento.
Como no podía ser de otra manera, con la llegada de los españoles y en pleno  proceso de mestizaje, se produce la primera gran fusión culinaria nuestra,  los insumos se van multiplicando más y más,  se complementan  las técnicas de preparación, potenciando así los atributos de la carta en formación y diversificando así enormemente la oferta.  Hoy, rápidamente llegando al tiempo presente, la globalización cultural y la industrialización alimentaria, han provocado la segunda gran fusión: cartas internacionales,  presentación gourmet, tiempos breves, tecnologías modernas, alta rentabilidad, exigentes protocolos sanitarios, etc. es obvio,  que lo señalado afecte a la primera fusión y que esta, poco a poco,  se vaya extinguiendo, quizás no por olvido, pero si por desplazamiento. No olvidemos que los  restaurantes “hoy”,  prefieren la preparación rápida, menos combustible, menos personal en la cocina, menos guisados y más frituras, etc.,; el tiempo evidencia que  muchos, por productividad, se suman al formato fast food,  todo rápido e inmediato, en fin.
Vamos a  lo nuestro, se está perdiendo la socialización en torno al “picante”, que no es un sabor sino un dolor, si, el picante deleita y duele, es un placer masoquista que nos cautiva y nos reúne en su alrededor,  tratamos de apagar sus arrebatos con fresca chicha de jora, y si estamos muy llenos, podemos bajarlo  con una copita del fuerte Anís, que le cae muy bien. los “picantes”, que por los carrilanos “gringos” de Meiggs, terminaron llamándose “Americanos”,  deben ese nombre porque pedían una porción de cada olla en su plato; hoy mucho de lo dicho se está olvidando y poco a poco desapareciendo, la gente pide los enormes triples y dobles, como una suma de platos; solo un dato, aún La Capitana hace su famoso estofado de tres  horas a fuego lento y el kilo de murmunta para el ají de calabaza, le cuesta 200 soles; sigamos, casi ya no hay licchas ni caucau fresco para los “loros”, están desapareciendo las hojas de nabo para el chupe y el paico para el llatan, el camarón “lloto” para el civinche ya no existe, el maíz negro ya casi no lo “empoyan”, el guiñapo tiene poco sullo y la chicha sale muy liviana; de la moderna licuadora sale una vistosa crema verde, mientras que en el enorme batán se sigue “triturando” el huatacay y el rocoto pintón,  conservando así sus aceites esenciales para darnos  intactos sus aromas; ya no se usa conchas a leña de huarango, chaño ni queñua, se usa hornillas y quemadores de gas y petróleo, microondas;  ya no se encuentran los chanchos de corral, ahora son alimentados con concentrados y para que sus carnes no se “reduzcan” tanto al hacer chicharrón, ahora hay que hervirlos y dorarlos; lo mismo pasa con las gallinas de chacra y los pavos de corral, no dan buen caldo y se reducen mucho. Por eso se han perdido o se están perdiendo los buenos loros, la timpusca, el chicharrón, el adobo arequipeño, la papa horneada coronada con queso que acompaña al rocoto relleno, el llatan con paico, las torrejitas que iban al centro del picante, el batido de ajo hecho al rescoldo, el civinche de camarón lloto, el zango dulce, el caldo negro de bofe, los sesos sancochados o saltados, el escribano con rocotito hervido, chicha, sal y aceite; la enorme variedad de jayaris y sarzas de senca, patitas, tolinas, charqui, criadillas, etc.
Por la vía de los restaurantes, vamos en pérdida, por la vía de nuestras casas, creo que también; la cocina y fogón arequipeño reclama nuestra atención, rescate  y degustación, aunque no lo crean, hay mucho por hacer, todavía.


miércoles, 16 de octubre de 2013

CIENCIA Y TECNOLOGÍA, ¿NUEVO MINISTERIO?


La Cultura  y el Ambiente son  ministerios recientemente creados, patrimonio y territorio biodiverso, son  categorías que dan soporte  a los dos sectores; veamos, tener variado y amplio patrimonio requiere de una gestión cultural-patrimonial, plantear  un ordenamiento y hacer gestión territorial, aparece como una necesidad histórica. Ciencia y tecnología, son categorías de la modernidad,  que tienen que ser parte del emprendimiento del país, el desarrollo como obligación estratégica  lo exige.
Ciencia y tecnología contribuye al desarrollo del país, poniendo énfasis en las capacidades humanas,  el manejo de los recursos naturales,   establece   estrategias para las  ventajas competitivas, propone técnicas de producción que  deben de ser  utilizadas,  manejo de las capacidades y destrezas,  plantea políticas tecnológicas en nuestros sectores económicos-productivos;  también,  nos provoca pensar en la creatividad y empezar a   creer  en valores  como  técnica, progreso, desarrollo, innovación, productividad, competitividad, etc.   Ciencia y tecnología aparece como requisito para emprendimientos, calidad de vida, mejora de condiciones ambientales,   instrumentos de gestión,  educación, formación para el trabajo, comunicación, transportación, medición, etc.
Ciencia y tecnología todavía nos parece que está alejado de nuestros conocimientos y manejos, a pesar de todo el bombardeo y contacto con la modernidad.  Que hacen las universidades, institutos de investigación, el  sector empresarial privado, gobiernos regionales y locales, colegios profesionales, ONGs,  respecto de visiones compartidas, responsabilidades y apoyo  a la creatividad científica y tecnológica. En qué nivel se encuentra  la formación en los centros técnicos superiores, que instrumentos, talleres, laboratorios, metodologías se está usando para nuestros futuros profesionales y técnicos.  Cuál es el nivel de desarrollo científico en nuestras universidades; sus egresados responden a requerimientos de la modernidad productiva, económica y social;  como reforzar los débiles lazos de comunicación entre universidades, institutos de investigación y empresas; como mejorar tecnología de la información y comunicación,  como tener tecnologías limpias.  Los altos índices de productividad, requisitos evidentes de este mundo globalizado y competitivo,  del cual nuestro  país es parte,  necesita de estos elementos;  el mercado interno, comercio exterior, tratados de libre comercio, factor climático, producción, servicios,  necesitan de la ciencia y tecnología. Decir cómo estamos, ya no vale, empezar ya….. es nuestra oportunidad histórica.
Ciencia y tecnología debe de ser una política de Estado; donde  nuestras características productivas de país no tengan que estar siempre condenadas a no generar valor agregado a nuestros recursos naturales y materias primas;  tecnología tiene que ver   con servicios y logística también, porque tenemos una economía muy tercearizada ,  el turismo, por ejemplo, usa mucha  tecnología, nuestro agro y agro-industria,  pasa rápidamente de  modelos tradicionales, intermedios  a  tecnología de punta, tenemos una industria diversificada con mucho soporte  tecnológico diferenciado, una minería de punta, en fin, son solo unos cuantos indicadores.   Nada es suficiente si queremos emprender la vía del desarrollo, debemos dejar de pensar solo en crecer y crecer.




jueves, 10 de octubre de 2013

DE COMBI A TREN

Por fin se llegó a un punto de encuentro entre el Gobierno central, representado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones y el Gobierno local, representado por el Alcalde de nuestra ciudad. Cuando el Ministro menciona como furgón de discurso, la posibilidad del tren urbano para Arequipa, está muy cerca de lo que metodológica y estratégicamente, se propuso  como una alternativa de movilidad urbana.  Usemos como referente  la dación del D.L. 651 (Liberación del mercado del transporte).  La autoridad municipal,  con la elaboración del Plan Director de Desarrollo Urbano, “debió” haber elaborado el Plan Metropolitano de Transporte; sencillo y claro, hoy tendríamos en debate y posiblemente hasta en ejecución, alternativas de transporte masivo como el tren urbano por superficie (usando la línea actual de Yura – Zamácola – terminal - derivaciones), el tren elevado, el tren subterráneo, el de buses rápidos (BRT conocido como SIT), las subredes de alimentación a cualquiera de estos, así como el transporte sobre cepas por encima de las torrenteras, idea que propuso  el Ing. Sergio Artieda.
Lamentablemente, llevamos más de dos décadas hablando de “oferta”, cuando desde un inicio tubo que enfocarse el tema  desde la “demanda”; es que, plantearlo desde esta variable,  la demanda, se determina el tamaño, la forma, la calidad y los tiempos de lo que se quiere “ofertar”, es decir, del transporte que necesitamos, no así,  lo que se les ocurra a cada autoridad o supuestos equipos técnicos. La paradoja surge cuando el “Plan Director vigente”, parte del concepto que a Arequipa le corresponde un esquema de desarrollo “longitudinal” sobre un gran eje que va desde el Cono Norte hasta Socabaya, cuando en realidad, en términos funcionales, es decir, de transporte, la movilidad urbana se da en un esquema totalmente “radio céntrico”, la  paradoja, pone en cuestión el diseño del actual proyecto SIT, el cual no estaría respondiendo a la demanda real y por tanto, afecta su rentabilidad, sostenibilidad y funcionalidad.
Reitero un concepto marcado en un anterior artículo  relacionado con el tema; actuemos como los “países ricos”: hay que gastar con eficiencia, planificando el desarrollo; no como los “países pobres”, que por no planificar gastamos tres veces: cuando construimos mal, cuando demolemos y cuando volvemos a construir.
Esta es la mejor oportunidad que tenemos para resolver el transporte desde un Plan Metropolitano de Transporte. Todos los indicadores, sean, poblacionales, económicos, productivos, servicios, comerciales, logísticos, culturales, etc., nos marcan procesos y tendencias, las cuales, con criterio de sostenibilidad y sustentabilidad, indican cual debe ser el crecimiento y desarrollo de Arequipa, o sea, querer ser una ciudad funcional y amigable, con calidad de vida y buenos soportes, tanto de infraestructura,  equipamiento y servicios, los cuales deben ser planificados para una metrópoli de tres millones de habitantes, ojo, hoy tenemos un millón. Creen ustedes que alguna vez veremos  la salida del túnel, cuestión de luz o de brújula.

miércoles, 2 de octubre de 2013

COLAPSO DE VIAS O DE AUTORIDAD

Cuando, por la ejecución de obras como la Av. Venezuela,  por una procesión o una marcha de protesta, “el tránsito de media ciudad colapsa”; entendemos que el tema es complicado,  más allá que echarle la culpa a los revoltosos, los curas o a quienes administran la Ciudad, evaluemos de que se trata.
La permanente congestión, los frecuentes colapsos de las vías y la paralización del tráfico, es un tema del mercado de la movilidad; tiene que ver con  una gran demanda de superficie vial para rodar, con 200 mil vehículos en circulación, una escaza oferta de vialidad con capacidad, además, de  falta de una planificación,  mantenimiento, lógica vinculatoria y de señalización; en ese sentido, la gestión de la MPA como ente competente, está lejos de entender esta lógica y menos de arribar a un balance de este mercado,  pudiendo ellos asegurar, mejores relaciones de producción, dinamización saludable de la ciudad y mejor calidad de vida para los arequipeños.
Algunos números nos pueden explicar porque la ciudad está como esta, colapsada, intransitable, insufrible e inerme, por ejemplo: (1) cada pasajero de un bus de transporte masivo consume 0,75 m2 de superficie vial, mientras que un pasajero de taxi consume 7 m2.  (2) El transporte masivo no ha sido atendido adecuadamente,  entre 1998 y este año, hay un déficit de 36 mil asientos instalados, mientras que en el mismo periodo, el taxismo, ha crecido de 6,800 a 26 mil taxis. (4) El servicio de transporte público es  deficiente, precario y poco rentable; el taxi,  inseguro y caro,  conclusión: las familias, prefieren adquirir su propio vehículo particular, o sea, más autos, tan simple como lo lee y entiende.
A los Municipios y Región, no les pasa la idea de construir alguna nueva vía, algún tramito del anillo vial, algún nuevo puente, algún paradero, no entienden que las vías se planifican, los colapsos se destierran y la congestión, como las deudas, no son malas, se administran.
Los escenarios provocan agendas de intervención tanto de lo público  como de lo privado,  en ese sentido,  los escenarios se construyen; hoy podemos ver que los escenarios han generado agendas, no necesariamente abocadas para su crecimiento, desarrollo, mejora de condiciones y calidades de vida; sus agendas aspiran y reclaman participación en formulación y decisión de actos y hechos importantes, pero todavía falta. La construcción de Ciudad, pasa también por generar consensos y acuerdos y no es cuestión solo de discurso, sino además de acción y  resultados; la intolerancia, tiene que dar paso a la confianza.  El escenario se piensa, planifica, se ejecuta y  se evalúa, todo en función de hacerlo sostenible y también sustentable.
Arequipa, la ciudad del millón de habitantes, “es el escenario”, su gobernabilidad pasa necesariamente por la planificación y ejecución de su agenda; esperamos no se use nuevamente en la próxima campaña municipal.





jueves, 26 de septiembre de 2013

MAJES-SIGUAS II, LA MANZANA DE LA DISCORDIA


Majes-Siguas II aparece como la manzana de la discordia,  un proyecto integral importante pasa  hoy por lecturas   técnicas, productivas, económicas, sociales, políticas, legales, judiciales, estratégicas, electorales, etc., creo que no le va para tanto, pero, en fin,  que más le puede suceder. Majes-Siguas II, compete y compromete al  desarrollo de la región Arequipa porque se articula e integra con otros sectores que contribuyen a  modelar   infraestructura y equipamiento  de futuros  ejes de desarrollo; ¿lo entenderán así, sus defensores y detractores?
En las  pampas de majes,  se trató de  habilitar 56,000 hectáreas en la primera etapa  para  lo cual se invirtieron arriba de  mil millones de dólares.  Hay  38 mil hectáreas que están del  otro  lado del rio  que quieren  incorporar  para la producción, o sea, la versión II del proyecto.; si  se dejan  como  están las pampas, no pasa nada, si se quiere  hacerlas  producir,   hay que llevar el agua hasta allí,  precisamente es el agua la que no está a la vuelta de la esquina, que tiene otra ruta y hay que derivarla,  cambiando así su  rumbo y destino. El  proyecto implica  desarrollar agricultura con complementos y agregados, también generar energía; creyera  que el costo-beneficio  apunta más a  lo hidroeléctrico, que es más rentable por donde se le quiera ver, pero, lo cierto y evidente son las  dificultades  por el uso  del  recurso agua, entiéndase desde la captación, represamiento y derivación.

Majes-Siguas II, tuvo la (des)gracia de ser propuesto como una mega obra de parte de la actual administración regional, ojo, fue parte de su propuesta electoral en la campaña de su primera elección, en la segunda (re)elección, también fue propuesto; con el agregado que, el Presidente Humala, en una de sus tantas ideas, sostuvo que debería ser un proyecto bi-regional, o sea, compartirlo con Cuzco;  allí se terminó de rematar el antiguo y añorado proyecto, originalmente propuesto el año de 1955. Al mal manejo de la estrategia y debido proceso, se le sumó las pretensiones de los cuzqueños. Creemos que el agua complica y genera tantos conflictos, como los emprendimientos mineros observados.

Finalmente, ¿Se han puesto a pensar, no en las 38 mil hectáreas, sino en mucho más, pero no en Majes-Siguas II, sino en otros espacios para la explotación agrícola? La cantidad de agua, de nuestra vertiente, que termina en el mar es impresionante, sistemas de represamiento intermedio y bajo serían una buena alternativa para la solución de la ampliación de nuestra frontera agrícola. Que los Cuzqueños aprovechen bien el agua que va donde ellos, aquí podemos juntar y represar más de lo que  pueden imaginarse; son decisiones técnicas que muchas veces no van con los manejos políticos y electorales. La manzana de discordia espera el estudio de balance hídrico, ¿servirá? al tribunal constitucional, ¿le harán caso? ¿Hay una estrategia de desarrollo? Veremos que más le van a hacer.




miércoles, 18 de septiembre de 2013

PERU ETERNO

El Antiguo Perú fue una región de sucesivas civilizaciones,  desde el surgimiento de Caral-Supe, hace más de cinco mil años, hasta el periodo Inca, el último Estado autóctono.  En otra mirada, lo ambiental, petróleo, gas  y minería, son nuestros apreciados recursos naturales; la joven cordillera de los andes, es uno de nuestros múltiples, diversos y simbólicos escenarios naturales, lo dicen los geólogos y lo dicen sus apus.   “El Perú es una indio sentado en un banco de oro”, frase de Antonio Raimondi,  la recordamos desde el colegio; hoy decimos,  somos un país con abundantes recursos naturales, somos polimetálicos. En fin, lo cierto es que la geología, la civilización y la minería, nos han marcado como país.
El Perú eterno lo podemos ver por actividades y especialidades. La Ingeniería de minas se ocupa de la extracción de los recursos minerales,  La ingeniería metalúrgica y materiales, tiene que ver con diseñar, desarrollar y mejorar métodos con el fin de obtener materias primas, adaptarlas y convertirlas en productos útiles. Los productos intermedios o finales de la minería, los conocemos y usamos en toda su dimensión;  pero, hay una actividad y especialidad que tenemos categoría de decir que es nuestra y muy admirada, “la orfebrería”, un arte y oficio que persiste  a través del tiempo, con una intacta pureza que justifica su prestigio, prestigio que se debe a la calidad de las obras y a la riqueza de los materiales de que se sirve, prestigio  casi sobrenatural y mágico  de alguno de ellos, como el oro, la plata y piedras preciosas; esa es una categoría importante e histórica de nuestro Perú eterno.
El Perú eterno, viene de mucho antes de la conquista de los españoles; el arte de trabajar los metales, era practicado por nuestros antepasados, quienes habían alcanzado un alto grado de desarrollo. El Perú fue uno de los centros metalúrgicos más avanzados. Además de los metales preciosos, como el oro y la plata, trabajaron el cobre y lo alearon con estaño. Reprodujeron fielmente los objetos y las armas que antes habían hecho en piedra. En el arte de los metales, la riqueza del Perú se encuentra no sólo en los elementos de espléndida naturaleza, sino también en la sensibilidad artística convertida y expresada con suma maestría y habilidad, en las técnicas de elaboración, decoración y unión que se utilizaron. En cuanto a las formas básicas de trabajo y elaboración de objetos de metal, cabe mencionar cuatro: laminado, vaciado, forjado y recopado. Las culturas nuestras, época  pre inca, fueron las que alcanzaron los más altos niveles de desarrollo y los mayores logros en el campo de la orfebrería.
El Perú eterno, es una lección al mundo. Solo cabe decir a nuestros visitantes, que mucho antes de lo que ustedes puedan imaginarse, aquí, ya sabíamos que teníamos, donde estaba, como explotarlo, producirlo, elaborarlo y usarlo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL IMAGINARIO DE LA MACRO SUR

Se está volviendo reiterado el planteamiento de cómo el norte del país,  está en un esquema de crecimiento que le posibilita buenas condiciones hacia su desarrollo;  aquí en el sur del Perú, estamos en un rollo de  incapacidades, comparaciones e  intolerancias, lo que  obviamente no permite dedicar  esfuerzos  y tiempo para generar  y ejecutar estrategias de un crecimiento sostenible, y con ello, tener mejores posibilidades.
Este imaginario escenario de la macro sur nos cautiva a los que creemos en estrategias integradas y articuladas y que estas vayan marcando una ruta que tenga en sí componentes funcionales, vocación a desarrollos sinérgicos,   sintonía  adecuada,  óptimas  capacidades,  tener claro  los roles  de la gestión  pública así como de lo privado; se trata de evitar que caigan en la tentación  de las  vías diferentes, contrariamente, queremos que sean  parte de la “autopista”; por ejemplo, sería bueno  que la sociedad civil tenga un status, no de complemento, si no de compartir responsabilidades.
Una buena disculpa para comenzar alguna vez,  es justamente la interoceánica; hoy tenemos esta vía que va a permitir a Brasil, tener más cerca mercados asiáticos y a nosotros, acercarnos a ellos más y mejor. Los inicios-destinos, como son el puerto de Marcona  en  Ica,  Matarani en Arequipa e Ilo en Moquegua, definitivamente van a cambiar nuestro mapa económico, productivo,  servicios, logístico  y social. Los retos, las potencialidades y posibilidades reales nos están tocando la puerta cada vez con más insistencia. Veamos al  turismo en la macro sur,  por ejemplo, que tenemos desde la  frontera con Brasil:  las  reservas del Manú y Tambopata, Puerto Maldonado, Cuzco y sus entornos, Puno y sus entornos, Arequipa y su Valle del Colca, a esto tendríamos que agregar la ruta de Moquegua a  Tacna  y  Chile  y  la  que  va  por  Cuzco-Abancay  a Nazca-Ica. Este turismo es de naturaleza, aventura, arqueológico, histórico, folklórico, gastronómico, es diverso en su demanda y oferta; cierto que tenemos que reconocer que nos falta trabajo en calidad, infraestructura y equipamiento, pero cada vez vamos profesionalizando más  el servicio. El turismo  es un buen articulador de este imaginario macro sur. Así como hemos utilizado como referente al turismo como actividad económica, la lógica juega también con los otros sectores. ¿Vamos a eternamente ser productores de materias primas con vocación de exportación (sello de primario-exportadores), vamos siempre a tener una agricultura con bajo valor agregado, tener una industria más de bienes de consumo no duraderos; un sector terciario, donde los servicios y comercio se presentan como una alternativa ocupacional inmediata porque  no exige mucho requisito de formación y capacidad?. Creo que no. Pasar  del imaginario a la realidad, es el reto.
En este imaginario sur peruano, cada región sabe lo que tiene y lo que pueden hacer solos, buscar coincidencias mejora indudablemente todas las posibilidades, hagamos que sea posible.

jueves, 5 de septiembre de 2013

CRECIMIENTO O DESARROLLO REGIONAL

La innovación debe tener una hoja de ruta basada en la educación y tecnología; capacidades y productividad, son sus indicadores claves. La competitividad tiene que ser pensada en una visión y estrategia de desarrollo sostenible y sustentable, pensar solo en el crecimiento no sirve; en esa perspectiva y lógica, necesitamos ser productivos y competitivos, visto así, mejorar las condiciones de nuestro mercado interno y hacer incorporaciones sostenidas de ofertantes y demandantes, apuntan como necesarias. Ser solo, exportadores y tradicionales, nos condena a “marcas históricas” respecto de ser siempre, un país “primario-exportador”. El reto de entrar en esta nueva posibilidad, nos lleva a ajustar prioridades respecto de nuestros ingresos per cápita, pobreza, saneamiento y analfabetismo, dejar de ser tradicionales en nuestras exportaciones (las mineras por ejemplo), y así, poder ampliar el menú de nuestro comercio exterior; necesitamos mejorar nuestro sector industrial, generando en él, valores agregados de beneficio interno. ¿Cómo incluimos la parte transformadora en el sector primario? La idea de tratar de hacer compatibles, tecnología con crecimiento de empleo calificado, es buena opción, así mismo, mejorar las capacidades del sector terciario, que no es “colchón” sectorial de empleos, ni mucho menos, destino obligado de exclusiones de los otros; juega bien, este sector debe ser estructurado como un componente estratégico con competencias, capacidades y soportes de emprendimientos, para que sea una plataforma logística, de servicios y comercio. Debemos aprovechar las ventajas de tener buenos destinos turísticos y jerarquizados, como lo son Cuzco, con la Maravilla de Machu Picchu, Puno, Arequipa, Las reservas del Manú y Tambopata; que hoy están en inmejorables condiciones por la vía interoceánica, dicho sea de paso, no solo debe ser vía comercial, productiva y de servicios, sino también una ruta turística. El crecimiento no ha beneficiado a la mayoría de la población, nuestra ilusión exportadora se basa en materias primas; ser primario exportador y tener buenos precios (hoy bajos), estos indicadores no garantizan nada. Tenemos atraso en invención y tecnología, no se ha creado nuevas empresas sino que se compran negocios. Generamos expectativas so pretexto de crecer y crecer, mostrando cifras y más cifras y todo desde la perspectiva del crecimiento; pero el desarrollo requiere de condiciones previas para que lo hagan sostenible. La sinergia de un Estado normativo y estable, una empresa privada con inversiones y gerencia moderna, un sector trabajo con capacidades, redondean el propósito. ¿Cómo poder entrar con buen pie en este emprendimiento? Se necesita construir una agenda que tenga claro: infraestructura, políticas sociales, calidad de vida, legitimidad de gestión, capacidades para una gerencia privada moderna y una gerencia social en el escenario público, además, responsabilidad social en el uso de los recursos, donde el Estado, la empresa y el trabajo, decidan tener una visión compartida. Finalmente, el desarrollo, lo usan para el discurso político y electoral, pero, terminan haciendo crecimiento.

viernes, 30 de agosto de 2013

PLAN MAESTRO DE TURISMO

Nuestros recursos, atractivos y productos turísticos, dan sentido a querer ser un destino turístico importante; contar con un Ministerio propio, se presenta como un atractivo necesario. La noticia viene colgada a partir de la generosa entrega del Plan Maestro de Turismo para Arequipa, donado por la USIL. Esta nota tiene un atractivo eminentemente turístico. Veamos lo que somos y tenemos. 10,000 años, son toda una vida de expresiones que hoy los vemos en lectura arqueológica, arquitectónica, histórica; las huellas de ese pasado pre Inca e Inca nos marcan metro a metro esa presencia. El mestizaje y sincretismo colonial hizo lo propio incorporando expresiones de religiosidad que hoy los tenemos como arte, arquitectura y práctica religiosa. Todo este proceso generó una cultura viva que sigue activa con su música, danza, vestimenta, creencias, ritos, sabores y olores de una culinaria y gastronomía, que va cobrando posicionamiento desde las cocinas regionales, hasta la gran cocina mundial. Este es un campo de expresiones humanas tan rico y diverso, como lo es nuestra geografía; nuestros parques nacionales, reservas y santuarios, muestran un paisaje natural pintado al detalle, allí vemos que gran parte de la biodiversidad existente en todo el planeta la encontramos aquí; el Perú es un cuadro de encuentro con la naturaleza, donde la imaginación cobra vida. Este patrimonio natural, monumental, artístico, cultural, lo hemos ido incorporando en nuestra legislación protegiéndolos de todo efecto destructor y depredador; no olvidemos que, querer ser destino turístico nos obliga a ello. De otro lado, nuestros innumerables recursos, necesitan ser convertidos en atractivos, para lo cual no basta decirlo, hay que inventariarlos, evaluarlos y jerarquizarlos; estos necesitan tener condiciones para su accesibilidad y gestión; por lo que, pasar a la fase de tener productos turísticos, implica mayores incorporaciones en términos de servicios, acondicionamientos y gestión profesional; ser un un destino y tener dentro, destinos turísticos, nos marca en una escala mayor, el cual necesita incorporaciones que marquen sostenibilidad y sustentabilidad de gestión en todo el sector; visto así, su incorporación en el circuito mundial del turismo, obliga a tener gestión especializada a través de un sector gubernamental independiente y no ser un simple vice ministerio. Tenemos patrimonios reconocidos por la humanidad y hemos incorporado otro galardón y a la vez responsabilidad, como lo es, la maravilla de Machu Picchu. Finalmente, una ley general de Turismo, normativas que tengan escalas de competencia que vaya del Gobierno central, regional y local, con capacidades de promoción, protección, regulación, operación; reglamentos concordados para hoteles, restaurantes, agencias, guías, transporte, acuerdos concertados con operadores privados, centros de formación de profesionales en turismo, desactivación de autoridades autónomas y, construcción de entes vinculantes entre Ministerio de Cultura, Ambiente y “Turismo”; deben de ser referentes obligados para el manejo del sector. Por esto y muchas cosas más, el Turismo necesita un Ministerio.