miércoles, 28 de septiembre de 2011

QUE VIVA EL FUTBOL


Dar vivas al futbol puede parecer extraño en una circunstancia en que la violencia,  muerte,  desinterés  y demás  bolas, son parte de  actitudes  sociales y de  un discurso mediatizado, que ya parece histórico por el tiempo en que viene sucediendo y la crónica que de ella hacen;  ecos reiterados  de,  hasta  cuando, quien es el culpable, yo no fui, fue tete, además de,  las formas como se  manejan  y como supuestamente  se  quiere resolver, deja, ya no mucho por desear, sino,  poco que esperar en solución. Hace tiempo que me retiré de la condición hincha  de  estadio, hoy  soy   televidente  deportivo, pero extraño de vez en cuando, el choclo con queso, a los patas, el gritar a voz en cuello, oye….., en fin;  ese fervor casi religioso, lo  perdí  por  todo lo que implica  ir  a un estadio, ver  y salir de él, este ateísmo pelotero mío, no tiene porque llevarlo como cruz una nueva hinchada que ve en el futbol, al estadio y sus encantos, un espacio de encuentro con emociones y sensaciones, tanto para  solitarios,  amigos, patas, familia y enamorados.
El futbol  visto como sistema, tiene en sí componentes que en el juego de la armonía, dan como resultado el espectáculo, y en otro juego, la violencia; el escenario del futbol no solo es el estadio y sus entornos, sino, la sociedad en su conjunto, aquí,  encontramos  reflejos  evidentes de nuestras actitudes y comportamientos. La violencia, delincuencia, inseguridad que vive nuestro país, tiene escenarios de lo más diversos, la familia, el barrio, centros de mercadeo, colegios, universidades y  por   supuesto,  recintos  para  uso masivo de gente, que tienen que ser manejados como espacio público y no como espacios privados en algunas de sus partes; lo cual limita acciones de prevención y corrección.
El futbol  marca generaciones y cada una de ellas, tiene un sello  por  su pasividad, hinchada o agresividad;  la historia de los futbolistas amateurs, aquellos que sudaban la camiseta  con pundonor y vergüenza deportiva, dan cuenta de hechos y actitudes propios de sus épocas y que hoy  los  vemos a través del  tiempo, no con nostalgia,  sino con preocupación por lo que sucede;  recuerdo  que los chimpunes  se lustraban con la pelota y no con la canilla del contrincante, que no  usaban resonancia magnética,  bastaba el calorcito por medio de las manos y dedos del masajista mojados de charcot, era la solución mágica; recibían propinas, además, un generoso aplauso y reconocimiento, de  una  hinchada que hasta hoy los recuerda; obviamente que hay marcadas  diferencias con el presente, no  trabajo  la  idea  de que todo  tiempo  pasado  fue mejor, por ahí no es,  me preocupa, ver la emergencia de la violencia expresada en el futbol,  la  tuvimos en la política, hoy nuestros espacios urbanos expresan inseguridades y para colmo, pretendemos   refugiarnos  en  nuestros  espacios privados, de agresiones e inseguridades públicas.
Que viva el futbol, espectáculo de multitudes, la culpa no la tienen los estadios, nuestras crisis como país daban cuenta también de la institucionalidad mediocre de lo deportivo, nuestros fracasos de campeonato y clasificatorios, obligaron la aparición de dirigentes y barras bravas, todos en lo poco o mucho, tenemos culpa en estas historias. Finalmente, vuelve Lolo y  usa tu fuerza para romper maderos y asustar arqueros, más no para agredir y violentar.

viernes, 23 de septiembre de 2011

LA INCLUSION SOCIAL, TIENE MINISTERIO.


Era ya evidente que la actual gestión gubernamental,  necesitaba de un ministerio que le de soporte burocrático al eje central de su estrategia política, cual es, crecimiento con inclusión social; la novedad está en la denominación, desarrollo  e  inclusión social,  concepto mejor dispuesto  para diseños de políticas sociales, además  del  necesitado  marketing  político. Interesa, tanto a incluidos como a excluidos, saber su marco operático, alcances, competencias, sus estrategias integradoras y articuladoras con los otros sectores, definición de líneas de base para tomar referentes de universos  de  excluidos y programas  de inclusiones progresivas marcadas en un cronograma presupuestal;  importa también las  metas, cuyos logros  tengan indicadores auditables,   saber  también,  sus fuentes de financiamiento, origen, sostenibilidad, etc.,  este  es  un marco necesario para  un nuevo operador gubernamental dedicado a un tema tan histórico como es la exclusión social.
La inclusión social, concepto de amplio espectro,  necesita tener anclas de base que permitan maniobrar, ya no una promesa de campaña, sino una necesidad y urgencia nacional.  Necesitamos verlo por las políticas sociales, en donde salud, educación, vivienda y saneamiento, son sectores que necesitan de atención eficaz y eficiente. Aquí nuestra historia de gestión gubernamental, tanto, central, regional y locales, dan cuenta de una mala gerencia, presupuestos no gastados y devueltos, corrupción, y beneficiarios, que son muestra mínima de un gran universo. También la podemos  ver  desde  la  producción; agricultura, pesca, industria, minería, son componentes de un sector primario que se quedó con la bandera de país primario exportador y no generó ni propició estrategias de dar más valor agregado a la materia prima, con el consiguiente beneficio en empleo, impuestos, productividad y competitividad; salvo la industria, con capacidad transformadora  y electricidad, como generadora, nuestra lectura productiva quedó rezagada, salvo excepciones que siempre confirman la regla. Necesitamos ver la inclusión desde la perspectiva de nuevos crecimientos a la luz de nuevos emprendimientos, como es el caso del turismo, comercio y servicios, aquí  el  sector  terciario tiene un fértil y amplio campo generador de empleo, componente tan necesario en las estrategias de ingresos sostenibles para empleos sostenibles y no coyunturales o programas de empleos temporales.
La inclusión social pensada  sobre la base de crecimiento económico, no asegura sostenibilidad que se reflejen en metas cumplidas, a riesgo de  retorno a condiciones anteriores. Se necesita además del crecimiento, marcas cuantitativas,  del desarrollo integral, cambios cualitativos. Esta es una de las razones para plantear la necesidad de tener claro sus fuentes de financiamiento; depender de la minería, exclusivamente, es pensar solo en crecimiento, depender de los otros sectores  productivos, como pesca, ganadería, industria, y también turismo, etc., es pensar en desarrollo y en financiamiento sostenible no solo para inclusiones, sino además, en infraestructura, equipamiento, calidad de vida, lo que reforzaría aun más las posibilidades de inclusión.
La inclusión social tiene su ministerio, llamado desarrollo e inclusión social,  puede ser  eje central, sin querer queriendo, pero  solo desde  la perspectiva de una cambio de matriz productiva, gerencia  pública  capaz, población en general  y  beneficiarios  en particular, con mentalidad fresca y nueva de su nuevo rol como ciudadanos de este país; empresarios  responsables socialmente, una clase política con capacidades de compartir visiones y no de enfrentarlas,  finalmente, el patrimonio es para la cultura, como la pobreza para el MIDIS.

lunes, 12 de septiembre de 2011

SEMANA MINERA, CON PERUMIN

Perumín, es la denominación genérica del evento, cuyo organizador es el  Instituto  de Ingenieros de Minas del Perú; y en él  se llevará a cabo, el encuentro empresarial, Extemin y el top  mining in Perú. Esta es su edición número 30, que hace ya buenos años se realiza en nuestra ciudad. Hoy la  coyuntura  marca un punto de quiebre  entre las expectativas del sector minero, las poblaciones  relacionadas  con explotaciones  y un Gobierno, que necesita  hacer  realidad promesas  electorales de inclusión social, en base de un sector que tiene buenos ingresos, pero además, tiene   indicadores de conflicto,  sumados a los de medio ambiente.
En esta edición de Perumin, el encuentro empresarial plantea un menú relacionado con el conflicto social, competitividad  minera,  educación, agua,  ordenamiento territorial, etc.; todo esto  en la idea de tener una agenda  minera  que apunte  al  desarrollo futuro del sector. El evento en su contexto, más los primeros indicadores del Gobierno haciendo énfasis de cumplimiento de promesas y sus capacidades de negociación; dan cuenta de un primer arreglo, o sea, un importante aporte para los cinco años de gestión cuyo destino básicamente será la inclusión social en sus múltiples formas y expresiones. En este escenario tenemos también a la recientemente aprobada consulta previa, un nuevo componente en esta trama,  cuyos actores van desde  empresarios,  población con lectura de licencia social, gobierno en competencias nacional, regional y local y una clase política muy interesada en el tema; pero también hay  una evidencia,  la falta de liderazgo en el manejo  del sector,  visto desde varios ángulos.
Perumín ha convocado a lo mejor  en plano de expositores y conformación de paneles, tanto del sector privado como del público, obviamente; aquí la expectativa la marca el Presidente Humala en este anunciado punto de quiebre.  Seguirán los mineros, apostando a una sostenibilidad, competitividad y desarrollo del Perú, pensando en el rol del sector; como así, el contexto global podría  impulsar cambios de estrategias en manejos  de ciencia, tecnología, capacidades y valores agregados, pensando en productos  intermedios y finales; también, cuáles son las lecciones  de los conflictos socio ambientales en la minería y como,  de una vez por todas, hacemos de la geodiversidad, un instrumento para el planeamiento, gestión y ordenamiento territorial.
Hasta  ahora solo conocemos  de parte del  Gobierno, su buena  muñeca en el  tema minero, en la anterior gestión el fondo voluntario, dicho en genérico, lo manejaron los propios mineros, hoy cambia la lógica, el fondo lo ejecutará  el Gobierno. Creen  ustedes que se seguirá apostando  tozudamente, a que la minería sea la proveedora  de ingresos extraordinarios para fines de inclusión social, como lo es hoy. Creemos que el punto de quiebre, no debiera de venir necesariamente de parte de los mineros, es el Gobierno quien debería apostar a una cambio de matriz productiva donde la minería sea parte del paquete, conjuntamente con agricultura, pesca, industria, comercio, servicios, turismo, etc.  No hay mejor  estrategia para que la inclusión social sea  efectiva y duradera que, dejar de depender  la minería y apostar a otros crecimientos pero con indicadores que den soporte a un desarrollo sostenible y sustentable. Finalmente, empezamos señalando el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, culminamos recordando que existe también, la Sociedad nacional de minería, petróleo y energía, la de los propietarios, ellos no son Perumín.

domingo, 4 de septiembre de 2011

TOUR PARLAMENTARIO


Tour es una palabra francesa que significa girar y cuando uno se va de gira, regresa a donde…,  se usa como base de la palabra turismo; para el caso referido, no pienso usarla como turismo parlamentario, sino como una nueva posibilidad de salir del recinto parlamentario y encontrarse con escenarios, no con lectura de atractivos, sino de realidades, no todos, solo unos cuantos y de regreso  a  casa, perdón, parlamento,  tener, no souvenirs  exóticos, sino, satisfacciones de conocer mejor y tratar mejor nuestro destino llamado Perú.
Es conocido el hecho de que nuestro Congreso se va de gira a la ciudad de Ica, no sé si por acto simbólico o por estar cerca de Lima; no tardó mucho el efecto de tal medida en opiniones de lo más diversas referidas a costo, productividad, logística, agenda, etc. Muy pegado a esta noticia, salió también a la luz mediática, la idea de reconfigurar nuestro mapa territorial regional por uno más grandes y aglutinadoras, llamadas megas regiones, en la idea de hacer eco de históricos discursos desde la clase política respecto a regiones, mega regiones, descentralización, etc. Trataremos de hacer coincidir en un nuevo concepto estas dos iniciativas y ver que puede resultar como beneficio, ya que el actual Gobierno quiere marcar la diferencia   respecto de su gestión.
Los  imaginarios necesitan de construcciones  reales para darle objetividad y no ser reiteradamente convocados en visiones de una locación, región o país; una mega región para  el sur del Perú, no pasa por una decisión de corte político, las  leyes impuestas no funcionan en esa lógica.  Nuestra historia  nos muestra que Cuzco, Potosí y finalmente Arequipa, marcaron ejes de desarrollo en este escenario; el ferrocarril del siglo XIX definió un trazo articulador; hoy la vía interoceánica reconfigura nuestro mapa sur peruano dando posibilidades de articulación e integración  productiva, económica,  social, cultural, etc. Sus actores no son precisamente nuestros Presidentes Regionales y Alcaldes Provinciales; contrariamente son agricultores, ganaderos, comerciantes, industriales, turistas, etc., cuya expresión son asociaciones y gremios que van desde Cámaras de Comercio hasta la  Asociación de comerciantes del mercado la Aurora. La dinámica regional y mega regional está manifiesta y expresada por sus actores, no calificando necesariamente de bueno, pero  la hacen. Aquí la lectura es muy amplia, este  solo es un detalle, nada más.
Necesitamos venderle un tour al Congreso, se llama: el sur, construyendo su futuro. Nuestro anfiteatro  va  a congregar a la Junta Directiva del Congreso,  todos los Congresistas del  sur del Perú, Presidentes Regionales, Alcaldes Provinciales, representantes legítimos de la Sociedad civil como,  Presidentes  de las  Cámaras de  Comercio, Federaciones Departamentales de Trabajadores, productores, Asociación de Universidades del Sur y un etcétera muy corto. La agenda  tiene ejes temáticos irrenunciables a ser tratados. Aquí los actores le van a contar a nuestros Congresistas que es el sur, que tiene, que se puede hacer, como hacerlo; también, nuestras desavenencias y visiones compartidas son parte de esta nueva hermenéutica parlamentaria, creo que aquí  estamos  dispuestos a dar tiempo a esta iniciativa, los únicos que gastarían serían la Junta Directiva, porque nuestros  Congresistas viene  en el  tiempo de su semana local, lo acordado no necesitaría que pase a  comisiones, esta es una buena estrategia de inclusión y buen vehículo para el Congreso Económico Social.  Que les parece, les proponemos el tour.