miércoles, 25 de abril de 2012

PETROQUIMICA, DESHOJANDO MARGARITAS


La Región Moquegua, específicamente Ilo, tomó la iniciativa de pretender ser sede, de las instalaciones del polo  petroquímico,  inversión importante, que  viene a sumar una serie de iniciativas tanto públicas como privadas,  teniendo  como escenario,  al  sur del  Perú.  No  tardaron los Arequipeños, específicamente la Provincia de Islay, distrito de Matarani; en hacer su aparición reclamando para sí, la locación de dicho complejo. Los Moqueguanos con aptitud de ganador, empezaron  los  trámites con todo, teniendo respaldo y consenso de sus autoridades, sociedad civil y población. Aquí en Arequipa, seguimos pensando en los clavos de Cristo y dicen estar para cosas mayores, pero igual van a pedirlo.
 La necesidad de definir el perfil estratégico en el sur del Perú, pasa por posicionamientos, inversiones, capacidades  y plataformas;  pasa  por definición  de  roles y competencias,  decirlo  no significa pretender complicar la idea, al contrario, es afirmarla mejor,  es hacerla sostenible.  Nuestra  visión de desarrollo y conjunto de oportunidades,  provocan   un escenario  que debe de ser  competitivo  sobre  la base de costo-beneficio.  Pensar  en, que tienen, que necesitan, como  se tendría que hacer,  como generar una cámara de compensación de necesidades y  articulaciones empresariales vía instituciones, es necesario.  Debemos de potenciar áreas  como,  producción,  comercio, plataformas logísticas,  formación profesional y técnica,  destinos turísticos;  construir y definir las marcas de ciudad, región,  marcas productivas, comerciales. También generar espacios de acuerdos y desarrollos concertados, tener políticas inclusivas de todos los actores que tengan que ver con la agenda futura de nuestra región y de esta parte del Perú.
El reto de la competitividad tiene que ver con  nuestra  experiencia pasada, basada en modelos que fueron, sobre la base de aciertos y desaciertos, madurando  capacidades;  la lectura  de  hoy refuerza esa tendencia; pero,  creemos que lo más importante es tener claro nuestras posibilidades  y oportunidades  en  el  reto planteado.  Esta innovación tiene que tener su necesaria hoja de ruta basada en la educación  para las capacidades y en la tecnología  para las productividades. Esta  estrategia de competir  tiene la audacia  de saltar etapas,  pensar   solo en  el  crecimiento,  no lo asegura,  es posible únicamente, con una  visión y  estrategia de desarrollo sostenible y sustentable;  donde todos asumamos el compromiso,  desde la clase política,  el Estado en sus diferentes instancias, el empresariado privado, instituciones de la sociedad  civil  y  población.
Necesitamos coherencia, de un lado, el proyecto privado Tía María, no va porque contamina, ¿saben acaso que la petroquímica es más riesgosa?; de otro lado, Majes-Siguas II, iniciativa pública, está en veremos por un desbalance hídrico; total, solo dos muestras que nos pintan en actitud, en poca visión, sentido de autoridad y sometimientos absurdos. Infraestructura, equipamiento, capacidades y actitudes, son una buena  carta de presentación; a ver que pasa.

viernes, 20 de abril de 2012

NO CULPES A LA LLUVIA

La temporada de lluvias indudablemente ha dejado a nuestra ciudad, tan mal, que lo evidente no tiene perdón ni de Dios. Las lluvias nos  muestran, nivel  a nivel,  paño a paño, reparación  tras reparación, asfalto tras asfalto,  y además, capas y capas; como las distintas administraciones municipales  hasta hoy, han  hecho todo lo que nunca  debió hacerse respecto del diseño, material, trabajo, mantenimiento y protección de casi todas las pistas de nuestra ciudad, llámese en extenso, avenidas, calles, pasajes, puentes, pasos a desnivel, torrenteras, además de, infraestructura de agua, desagüe, alcantarillado y también energía eléctrica. No vamos a culpar a las lluvias, benditas y bienvenidas sean.
La temporada de lluvias no es novedad en nuestra ciudad; enero poco, febrero loco y marzo poco a poco; son expresiones que marcan su continuidad en el tiempo. Arequipa va acomodando su crecimiento a formas poco planificadas, como también, a inercias fuera de control que marcan a los conos como desplazamientos de este crecimiento. El centro de las iglesias, bancos, centros educativos, mercado San Camilo, diversión y establecimientos  públicos, fueron saliendo y asumiendo locaciones estratégicas  que  dan  un nuevo paisaje urbano de nuestra ciudad. Arequipa  dormitorio,  servicios, comercio,  infraestructura y equipamiento, no armonizaron para nada  con un concepto, tan claro y contundente llamado, plan de desarrollo urbano. Por la forma y ubicación, las “torrenteras” eran los desfogues naturales del agua de lluvia, se las invadió, se las  vendió,  se redujo  su  cauce y menos por cierto, se las recuperó, tratando de acomodarlas al paisaje  urbano y no terminar siendo, depósitos de basuras; este es uno de muchos malos ejemplos de maltrato a la ciudad.
La temporada de lluvias generó emergencias que mal, nunca o tardíamente, fueron atendidas con recursos y equipamientos que hacen pensar que son usados más para destruir la ciudad que contribuir, al menos, a recuperar los desastres de la emergencia y quizás luego, emprender la cruzada de  iniciar un verdadero  plan de desarrollo urbano, que no solo tenga fijaciones  en el hoy, muy por el contrario, importa pensar en una Arequipa de tres millones de habitantes, un sistema de transporte masivo, una infraestructura y equipamiento urbano con capacidad de soporte, no solo de lluvias, sino además, tener  reservas de agua  suficientes, para atender  sequias, que también son factibles.
La temporada de lluvias, nos obliga a analizar el desempeño de instituciones de Arequipa que tengan  que  ver con la reconstrucción de la ciudad, medir la capacidad ejecutiva, sinergias, alianzas estratégicas  y  competencias obligadas;  por ejemplo,  la ciudad es también territorio de la Región y que los Distritos son parte de la Provincia. Resulta inútil, fijarnos en el pasado tratando de encontrar  culpables  de todo, cuando  somos también responsables, por haberlos elegido y más todavía, volverlos a elegir. Va uno de muchos malos ejemplos. Nos gusta la lluvia porque limpia las calles y al día siguiente luce diferente y hasta con un olor característico; el sistema de “alcantarillado” del Centro Histórico, por ejemplo, va directamente al  cauce del rio chili y de allí, obviamente a las cebollas y ajos de más abajo; no solamente son coliformes los ingredientes contaminantes,  son los desechos de llantas también. El afianzamiento de la cuenca del rio chili, implica  también el entubado y tratamiento de las aguas de lluvia derivados al rio por el sistema de alcantarillado, aparte de los desagües ya existentes. Así no es, no culpes a la lluvia. La reconstrucción de nuestra Ciudad es inevitable.

jueves, 19 de abril de 2012

VOX POPULI VOX DEI

La voz del pueblo es la voz de dios,  así traduce  el  latín planteado como título. No voy a referirme a  dios,  pero  si quisiera  reflexionar sobre el concepto de pueblo.  Hoy poco se usa la denominación de pueblo, quizás, poblador, habitante, y sobre todo ciudadano,  tienen mejor sentido  de uso. Ciudadano con ciudadanía  aparece  mejor definido, no solo por concepto, sino por ejercicio; democracia con ciudadanía, es requisito y  condición de gobernabilidad, y una  adecuada y transparente gobernabilidad, es la que determina  y legitima acciones, tanto de gobernantes como de ciudadanos en general. Este  básico encadenamiento de democracia y poder,  necesita  ser  reflexionado, pensando en hechos y circunstancias, que nos están sucediendo  y requieren de un análisis y atención. Eventos y situaciones futuras, que impliquen excesos de competencias  y  exageraciones  democráticas, es una tarea que compromete,  tanto a la sociedad política,  sociedad civil  y  millones de ciudadanos, más  en prevención de situaciones de conflicto, que en la  solución de los mismos.
El Estado, tiene instancias y competencias definidas constitucionalmente; los poderes,  llámese, ejecutivo, legislativo, judicial. etc., necesitan ser eficientes  y tener equilibrios adecuados. El  Gobierno, desde un enfoque de gestión, trata de extender su brazo desde la instancia Central,  Regional y  Local; esta es la competencia del Estado que implica más contacto con la  realidad socio-económico-cultural del Perú. De otro lado, las estrategias  gubernamentales, marcan  intentos  descentralistas,  además  de  desarrollos regionales y locales;  siendo  pretensión del  gobernante,   querer que  el “Estado”,  llegue hasta el último rincón del país.
La sociedad civil, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica  con el conjunto de organizaciones e instituciones  cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado. Cierto es que  la sociedad civil, ha tenido una entrada en escenario interesante, y esta se refuerza continuamente.  De otro  lado,  es  el Estado quien  otorga, facilita  y norma, competencias  para  pobladores, habitantes y ciudadanos; por ejemplo, se tiene a  los presupuestos participativos, tanto regionales  como locales,  donde la “participación” de componentes organizados, tiene que ver  en sus decisiones y gestión. Las inversiones que  relacionen con “recursos”,  tienen  a la “licencia social”, como  un espacio de contacto de intereses.  La “consulta Previa”, aparece recientemente como  una nueva posibilidad de encuentro, entre pobladores, con denominaciones de nativos e indígenas, y  los que tienen intención de invertir e intervenir en “espacios” marcados por ancestro e historia, según se señala.
La participación, la licencia y la consulta, juegan bien al ejercicio de la democracia, siempre y cuando, los “previos”, sean informados, entendidos, comunicados, afirmados, consensuados y determinados,  además,  su costo-beneficio, y  no, burdamente; decidir primero  y  luego consultar. La lectura presente y pasada, nos  descubre imperfecciones y exageraciones; el futuro no tiene que ser así; necesariamente.

miércoles, 11 de abril de 2012

RESCATE MINERO

Concepto muy mediatizado, a propósito de un rescate, a unos trabajadores, de una explotación minera informal, que recientemente sufrieron un encierro forzado, y que luego  fueron “rescatados”. No  más de esta noticia;  paso a una reflexión  sobre  minería  que tiene que ver con lo  formal, informal,  conflictos, secuestros, depredación, destrucción, explotación, evasión, canon, óvolo voluntario, exportaciones, contribución al PBI, política de inversiones, concesiones, licencias sociales, consultas previas, etc. Vale tanto la minería, que es necesario tenerla en boca, oídos y mirada, más  por lo negativo, que lo positivo y contributivo a nuestra economía, sociedad y país en general; creo que no;  escavemos el socavón.
En nuestro formato gubernamental, es el Estado, a través del Ejecutivo, quienes proponen una política  sobre inversiones y  sus sectores, llámese Ministerios,  los que ven el tema en especifico; luego,  los Gobiernos Regionales, quienes con mayor detalle, disponen de un plan de ordenamiento territorial,  priorizando usos, roles y funciones, tan necesarios para pensar en crecimiento  y desarrollo. El ejecutivo y legislativo, establecen las normas adecuadas, inscritos en principios democráticos y marcan instrumentos  de  gestión como son,  presupuestos participativos, licencias sociales, y hoy,  consultas previas. Visto así, el Estado en sus instancias y competencias, establece las reglas de juego, los inversionistas toman decisiones y   la población  tiene participación democrática; todo basado en un modelo económico, con una opción y estrategia política definida.
Pisando  suelo  y metiéndonos en el socavón, lo cierto es que, a la luz de todo lo visto, el Ministerio de Energía y Minas, poco ha coordinado  con el de Ambiente,  los  Gobiernos  Regionales no definen fronteras con el  Gobierno Central, el Ejecutivo mira de costado al Legislativo, a la  Sunat, parece que le interesa más la recaudación fácil y no ir a buscarla, sabiendo que hay mucho más por cobrar que recibir. De otro lado, desde la política interna y casera, hay un nuevo filón, que precisamente no es minero, y es la oportunidad  de hacer suyo el tema minero, pero  desde la política, con vocaciones ecológicas  y con guiones más de conflicto que de consenso.
Lo cierto es que  encontramos  situaciones  nada  funcionales, informales y conflictivas. Las condiciones para su gestión   están dadas;  la  población  tiene,  los presupuestos participativos, licencias sociales y consultas previas,  el inversionista, un país en crecimiento sostenible y con ansias de desarrollo; de parte del Estado, una macroeconomía en azul,  buena imagen y  posicionamiento  expectante; por lo tanto, ¿dónde está el problema? Es lógico suponer que resulta prioritario, formalizar la economía minera que está al margen de todo;  así, creo que todos ganamos, tanto  con exploraciones,  explotaciones, transformaciones,  aportes y valores agregados; acorde con  nuestras  capacidades, tecnología, posibilidades y estrategias de crecimiento y desarrollo. La historia negra de la minería, tiene que volverse verde y azul y no necesariamente, roja.
  

miércoles, 4 de abril de 2012

EL SIT, SERÁ LA SOLUCIÓN?

Un viejo anhelo, no siempre bien planteado, tiene que ver con  la problemática del  transporte en nuestra ciudad; el tema lleva a  pensar no solo en el parque automotor, sino además, en la infraestructura,  equipamiento y usuarios, componentes tan necesarios para poder diseñar  un sistema, que no solo se fije en las rutas como solución, ni tampoco, pensar solo en uno de los muchos actores implicados, ósea, los transportistas. Tenemos el compromiso del Gobierno para financiar el SIT a través  del MTC, nos parece muy bien, pero también nos perecería mejor, conocer cuál es la propuesta de parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa respecto de la problemática del transporte.
Necesitamos conocer a Arequipa-Ciudad,  como escenario de un posible sistema,  en la idea de planear para  ella, un habitad amigable y sostenible. Somos una ciudad que por el  medio pasa  un rio  y esta  división física no ha jugado para nada a favor, respecto de  un buen manejo de flujos.  Lo sucedido a todo el casco urbano y lo que está encima de él, nos ha generado  encuentros  y desencuentros nada gratos por cierto. Una  ciudad que se  la deja  sola en su crecimiento y desarrollo,  puede  que  no lo  haga  de la mejor manera, contrariamente, ser observada, planificada y orientada,  ofrece  una   mejor  disposición a  ser vivible  en términos   funcionales. Las cifras  nos muestran  que en Arequipa ha crecido la población, el parque automotor, su  economía, servicios, consumos, etc.; pero lo que no ha crecido ha sido su infraestructura y equipamiento; por lo tanto,   necesitamos  tener  una red de puentes sobre el rio,  que cumpla  funciones  de manejo  de flujos, y sobre la base  de los existentes, deben sumarse  muchos más. Los  puentes  internos  de ciudad, pasos a desnivel, mejoramiento de calles y avenidas, nuevas vías,  deben ser contribuyentes en la construcción de anillos viales que faciliten y mejoren los flujos, habilitando  evitamientos periféricos tanto  longitudinales, como transversales. El Municipio Provincial no tiene que estar planificando  sola en este tema, es el Gobierno Regional  quien debe de asumir también su compromiso y responsabilidad,  pensando  que la ciudad de Arequipa es parte de la Región. Estos son conceptos básicos y necesarios para entender el escenario y su  futura dinámica.
La Arequipa de  hoy, la del millón de habitantes, necesita  ser  proyectada  a  dos y  tres millones;  la propuesta,  tiene  que ser planeada para un horizonte temporal  de no menos  30 años. Así,  una ciudad  como la nuestra, con fronteras definidas por sus volcanes,  conos en expansión y  rio al medio, necesita  tener  claridad  respecto de las actividades y actores implicados en una  dinámica y estrategia, que se van consolidando  y definiendo en relación con su crecimiento y desarrollo. El dinero está, las ganas de hacer de Arequipa una ciudad vivible existen, solo  queremos saber cuál es la propuesta validada.