jueves, 31 de julio de 2014

DEBATE Y ENCUESTAS



Qué tiempos aquellos en que las elecciones se medían  y definían por la cantidad de simpatizantes y otros más,  que concurrían a los mítines y sobre todo al de cierre. Hay citas notables de candidatos que al mismo tiempo tenían mítines, es el caso de Alan García y Alfonso Barrantes; mientras  García señalaba que quería ser el presidente de los trabajadores manuales e intelectuales, Barrantes le respondía en otra locación, quiero ser el presidente de todos los peruanos. Como olvidar los debates previstos de todo conocimiento y escudería,  como es el caso  de Luis Bedoya Reyes y Héctor Cornejo Chávez, por si no lo recuerdan,  fue televisado.
Hoy parece ser que las encuestas adquieren un valor inusitado,  dependiendo de quien, como,  en qué momento se dan,  manejan y usan.  Según los expertos en medios y campañas, se puede subir y bajar preferencias con este sistema. Si quiere ser elegido, lógico suponer es que tenga su encuestadora y comience a hacer lobbys políticos; buen negocio  electoral y quien sabe, también después. Desde la perspectiva de los estudios de mercado, la política se convierte en una mercancía y por lo tanto está sujeto a las reglas de la oferta y demanda; hacen  su discurso (oferta) basado en las necesidades (demanda).  Luego usan la problemática  social, política, económica, como crítica permanente a la gestión de turno, para ello generan la expectativa de ser conocedores, analistas y críticos, requisito obligado si quieren postular a algo, así  van creando su propio espacio mediático y empiezan a ser un referente, dicho así, están a punto de ser candidatos…  y por arte de magia…. ya lo son; solo necesita de las encuestas. Que fácil no.


domingo, 27 de julio de 2014

AUXILIO, BOMBEROS


Cuál es la condición de país; en el tema de  vivienda, tenemos que la precariedad de muchas de ellas es su expresión más llamativa, son productos de invasiones,  de estar hacinadas,  tener materiales reciclados y no adecuados en su confección y apuntalamiento, así  mismo, las instalaciones eléctricas no son de lo mejor y el uso de combustible, es de lo más riesgoso por su manipulación. Otro sector de riesgo permanente es el comercial,  lo tenemos desde centros, mercados y mercadillos, donde la lectura de la inseguridad se ve  traducida en aforos, pasillos y pasadizos de los más angostos, sistemas eléctricos,  mal planteados y generalmente sobrecargados, sistemas de almacenamiento que vale para todo, sin criterio de selección, separación y previsión de riesgos. El espacio público es otro escenario altamente riesgoso, por tener un parque automotor, tanto privado como de pasajeros, no controlado, no cumplidor de reglas y que asume que las calles son la selva y es la ley del más fuerte.  La estadística de accidentes con muertes incluidas, es de lo más alta. En fin, nuestra lectura de país respecto de “riesgo”, es mucho más y no tiene nada de bueno.
Si  la condición de país, es de lo más precaria y riesgosa, si la condición del Cuerpo de Bomberos, en infraestructura, equipamiento, logística, presupuesto, es también inadecuada; suena dramático decir ¿y ahora, quien podrá salvarnos y ayudarnos? Así como los mineros hacen aportes voluntarios y obligados, que derivan en canon y son usados específicamente por  norma;  las “empresas aseguradores” que operan en el país, debieran de tomar el  tema de los Bomberos como suyo, con un aporte voluntario que permita poner a buen nivel su operatividad y sostenibilidad.


viernes, 18 de julio de 2014

ESTATUTO PARA UNA LEY UNIVERSITARIA



Los escenarios no son  expresiones  de coyuntura, son construcciones que llevan en sí todo un proceso que  el tiempo les va marcando  rumbos.  El escenario no es una realidad que se le deja sola para crecimientos y desarrollos inerciales. El escenario se piensa, planifica, se ejecuta y  se evalúa, todo en función de hacerlo sostenible y sustentable. El escenario requiere de todo un sistema y estrategia de gobernabilidad. Los escenarios se construyen, tan igual como construimos ciudadanía; vemos  que los escenarios han inspirado agendas, esas agendas aspiran y reclaman participación en formulación y decisión de actos y hechos importantes, lo cual  nos parece bien, ¿pero?  La construcción de escenarios,  pasa también por generar consensos y acuerdos y no es cuestión solo de discurso, sino de acción y  resultados. La intolerancia tiene que dar paso a la confianza, por lo tanto, la gobernabilidad de los escenarios pasa por construir agendas compartidas sobre la base de visiones compartidas.  Temas de gobernabilidad y agendas, deben de ser consensuadas y priorizadas, ese es un camino seguro.
La ley  propone que las Universidades formulen sus Estatutos, obviamente que estos deben ser formulados sobre su base, la jerarquía  así lo impone. ¿Estarán los escenarios adecuados para que “comisiones estatutarias”, que se va a proponer y elegir (esperamos todos, que sea democráticamente), ajusten los Estatutos a la ley y que esta, sea un buen instrumento de gestión?
La exigencia, supervisión de la calidad, manejo de recursos, las tesis,  investigación, la autonomía,  ingresos y recursos propios,  acreditación, elecciones y  voto universal, propuestas y ejercicio democrático, etc., estos son algunos de muchos componentes importantes del esperado Estatuto Universitario, el cambio es esperado.


domingo, 13 de julio de 2014

FUTBOL, EQUIPO Y POLITICA.



Este mundial nos deja en claro muchas lecciones que es bueno reflexionar; la magia del futbol  está en  las “estrellas”, en “los equipos” o en la fusión de los dos. Todos los mundiales han marcado su distingo y sin exagerar mucho,  nos traen a la mente estrellas que le dieron renombre a su país, desde Brasil, Alemania, Italia, Francia, Argentina, Inglaterra, Uruguay,  todos conocieron la gloria y todos lo hemos disfrutado y gozado. Ellos aspiraron a ser campeones  o  subcampeones y si salían cuartos se les caía el mundo;  nosotros aspiramos solo a clasificar a un mundial.
Qué decir del  futbol, que  es un deporte y como  deporte  nos debe de generar objetivos y metas; varias selecciones dieron cuenta de un trabajo planificado  y esos son  buenos  referentes  de cómo se pueden hacer campañas y establecer metas claras.  Nosotros necesitamos  trabajar  con escolares, deporte y educación física, las competencias, la academia, la formación, las dirigencias, el rol del  Estado, el sector privado, las asociaciones, etc.
A  todo lo dicho, como relacionamos  futbol, equipo, con la política. En las próximas elecciones vamos a apostar a ganador “estrella”, a  “equipo ganador”  o una sinergia de los dos. En segundo lugar, habrán planificado su campaña, tendrán estudios e información de sus competidores  y el escenario a competir; que se necesita para lograrlo; es cuestión de dirigente,  líder, equipo, soporte, capacidades, imagen, etc.  Aspiran a lograr el objetivo o solamente a colocar “gente”; asumen la política como ejercicio ciudadano en una función pública de servicio, o la política para beneficio personal  o de grupo. La política necesita del equipo que genere legitimidad sobre la base de fortalezas institucionales y asegurar así sostenibilidad.


jueves, 3 de julio de 2014

LEY UNIVERSITARIA



Por fin salió. Parecía que era una ley condenada a pasarse de legislatura en legislatura, esperando el momento propicio para ser debatida y aprobada por el legislativo, el camino más tortuoso.  Puede que la insistencia y tozudez del Presidente la Comisión, Daniel Mora, haya favorecido a su parto legislativo, ya lo demostró con la ley Pública Magisterial, contra viento y marea y con un sector tan politizado la sacó, pero hablemos de la ley.
Plantea una exigencia y busca la calidad educativa, exige grados a los Docentes para su trabajo formador, plantea, no para todos, la dedicación exclusiva a la Universidad; la investigación es su caballito de batalla, para lo cual se crea el Vicerrectorado de Investigación, ya no se van a dar Títulos Universitarios como rifas, el voto universal es la novedad, “la democracia entra a la universidad”. Las Universidades privadas responden por su gestión, las nuevas universidades necesariamente tienen que cumplir requisitos básicos, eso de crearla fácilmente, ya no. Las existentes serán revaluadas así como los Docentes. El punto de controversia ha sido la creación de la Superintendencia que esta adscrita al Ministerio de Educación, cuyas atribuciones son: supervisar la calidad educativa, supervisar los recursos y ver la creación de nuevas universidades. El bachillerato automático, fue, y se pone como requisito para los grados el saber un idioma; para terminar, la autonomía sigue, no se preocupen.
Me parece bien tener una Ley Universitaria en estos tiempos, las capacidades son hoy en día, requisitos y componentes importantes en nuestro crecimiento y desarrollo como país. La universidad asume su responsabilidad social y quiere ser actor protagónico. Soy Universitario y quiero ser parte del cambio, la vieja ley ha muerto.