miércoles, 26 de septiembre de 2012

BUSCANDO UNIVERSIDAD

La  población de nuestro país  marca  algunas tendencias,  hay indicadores que vale la pena saber, sólo para  darnos  cuenta  de situaciones y decisiones  que se tenga que tomar a futuro. Veamos, en educación, sobrarán  más carpetas en la primaria que en la secundaría, pero faltarán carpetas en las universidades; en medicina, necesitaremos  más  geriatras que pediatras, en trabajo, la jornada laboral superará los 40 años, largamente;  ya no tenemos a la  pirámide, como figura poblacional,  cada vez parece ser  más  un rombo, somos ……..etc.
Necesitamos  que nuestras  universidades  sean acreditadas, para lo cual  no basta que solo ostenten  el cartel  de  serlo,  sino, necesitan ser  ajustarlas a  las  estrategias,  tanto de  crecimiento como  de  desarrollo que el Perú  requiere. El país en  su conjunto, manifiesta  sus requerimientos a  través  del  mercado,  por ello,  lo que  busca, la política laboral,  es  el  pleno empleo,  menos  sub  empleo  y  mucho  menos, desempleo;  ese es nuestro escenario, que  ha pasado crisis, que hoy crece y  busca  ser desarrollado.
La universidad en términos de capital humano, está conformado por estudiantes, docentes y administrativos;  para el caso de estudiantes,  se  hace  selección de  postulantes  porque es  más la demanda que la oferta instalada  y  porque  el sistema  está  previsto para  que no  ingresen  todos;  la  selección se puede  hacer  desde  fuera  o  desde  dentro, es  cuestión de  costo-beneficio.   la  infraestructura  tiene que ver con su  “campus”;   para  ser acreditada, necesita tener equipamiento,  llámese,  aulas, talleres, laboratorios, centros de aplicación,  bibliotecas, etc.;  pensar  solo  en,  aula, pizarra, plumón,  carpetas, alumnos y docente;  no va de ninguna manera. De otro lado,  la universidad  debe ejercer funciones  de docencia,  investigación,  promoción,  servicios  y  producción;  pretender  hacerlo implica  tener capacidades, infraestructura, equipamiento,  planes,  proyectos, estrategias,  objetivos, metas;  tanto  para  el  trabajo  interno, como  para  un mercado abierto y competitivo.   La   acreditación universitaria pasa por hacer y tener,  ciencia, tecnología,  gestión y  humanidades. Por ello, para que La universidad   pueda  ejercer  su  “responsabilidad social”,  necesita mucho y no mínimos,  pudiendo  así,   aportar   como un actor  importante,  en el crecimiento y desarrollo de nuestro país.
El  Estado,  no tendría  porque  avalar un título,  la universidad es responsable de origen, más no de destino, que sería el portador; sin embargo, deberíamos  de  exigirle  al  Estado, que  las autorizaciones  de nuevas  universidades,  pasen,  no  por  tamices  mínimos,  sino, de lo más exigentes;  en ese sentido,  las universidades  deben  tener capacidad  para  generar  recursos propios,  no  por servicios educativos, solamente, sino por  producción y  servicios,  y  lo  que resulte de ello,  destinarlo con  justa razón a  formación, investigación y  equipamiento. Se necesita construir  un   nuevo concepto: “yo soy de la Universidad…” y es el  mercado,  quien   lo  va  a identificar  y  requerir.  Finalmente,  Universidad no  debe de reducirse a  adaptar un local y colocarle un letrero en la fachada o  generar carreras que solo requieren  docente, alumnos  y  pizarra,  la Universidad es mucho más y merece nuestra crítica, como también,  la atención debida.

lunes, 24 de septiembre de 2012

AREQUIPA A LA CARTA


Estimado  amigo:
Cuando  usted  vaya a un restaurant  o picantería  a deleitar su paladar,  primero debe pedir  que le traigan su “AREQUIPA A LA CARTA”. En esa carta gastronómica hay,  una  culinaria llena de ancestro,  magia  y  sabores, que  da  cuenta  de  lo  que  es   nuestro;   es posible  que note algunas  ausencias, sabrá disculpar, y si no se siente bien atendido, por  favor, pida el libro de reclamaciones y anote su queja.
Gracias por  su lectura y buen apetito.
Podemos comenzar por unos PIQUEOS Y ENTRADAS:
Escribano, mote de habas, tocto, arrimado de camarón, camarones con escolta, celadores de camarón,  sivinche de camarón, ocopa a la arequipeña, rocoto relleno, sarza de cabeza de chancho, sarza de criadillas, sarza de patas de chancho, sarza de patitas de cordero, sarza de senca, sarza de tolinas, desastilladlo de charqui, rellena salada o dulce, ensalada de pallar, ensalada de lliccha, soltero de queso, queso arrebozado, choclo con queso, batido de ajos; y adelantado, un cogollo de chicha con su llatan, si es con “paico”, mejor.
Luego, CHUPES, CALDOS Y SOPAS
Chaque de tripas, chairo, chochoca,  chuño negro,  chupe de viernes, caldo blanco, puchero,  chupe de camarones,  caldo de pascua, chupe de lacayote, pebre de lomos de cordero, rachi de panza, timpo de rabos, timpusca de peras.
De fondo, caprichosos SEGUNDOS
Adobo arequipeño, ajiaco de camarón con cochayuyo, ají de caigua, ají de camarón, ají de pallar con camarón,  ají  de  habas con cochayuyo, ají  de calabaza, ají de lacayote,  ají  de papaliza,  ají  de queso, revuelto de habas con ocopa,  camarones a la parrilla, cubierto de camarón, sudado de camarón,  disparate de camarones, cauche de camarón,  cauche de queso,  cauche de queso  con habas,  cauche de queso al horno,  cauche de queso a la olla,  cortado de lacayote, crema de calabaza, cuy chactado,  revuelto de erizo, hiro de zapallo, hiro de zapallo con camarón,  locro de pecho, malaya dorada, patitas de cordero con maní, picante de camarón, picante de chuño, picante de cuy, pepián de cuy  con zango,  revuelto de camarón, revuelto de cochayuyo, revuelto de habas,  revuelto de habas con camarón y cochayuyo, san pedro y san pablo, tortilla de camarón, torrejas de coliflor, torrejas de chuño,  torrejas  de fideos, torrejas de lechuga, torrejas de verduras, torrejas de zapallo, carbonada arequipeña, cangrejo reventado, saltado de erizo, ocopa de erizo.


Terminar con una sobremesa de POSTRES Y DULCES
Alfajorcillos, alfajores de miel, alfajores de manjar, alfandoques, alfeñiques, biscochos de canela, buñuelos, cajitas de manjar, cabellos de ángel, cocadas, confites de carnaval, dulce de camote, dulce de higos verdes,  dulce de papaya arequipeña,  guayabitas, guagua de bautizo, helado de papaya arequipeña, mazamorra de lacayote, mazapanes, dulce de membrillo, voladores, queso helado.
Las BEBIDAS
Frías:
Chicha de carnaval, chicha de frutas, chicha de maíz fresco, chicha de guiñapo, chicha de papaya arequipeña, chicha de quinua, jugo de papaya arequipeña,  jugo de tumbo, la frutillada.
Calientes:
Caspiroleta, diana, diana de almendras y nueces, ponche de guinda, ponches de huevo, te piteado, te piteado con papaya arequipeña.
NOTA:
Haber  degustado en vida estos sabores de dioses de,  “AREQUIPA A LA CARTA”, es un requisito para “entrar al cielo”.
Gracias abuela, desde la “boca” siempre te recordamos….

viernes, 21 de septiembre de 2012

COLCA, VALLE y CULTURA VIVA

Ha llegado el momento para pensar en uno de los destinos más visitados de nuestra región, el Colca. El tenerlo cerca y el haberlo visitado de manera continua, desde hace más de 30 años, hace que proponga una visión social, económica y cultural de ésta zona.
Sabemos todos de la existencia de la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos - AUTOCOLCA, que se supone es la encargada de asegurar la restauración, protección, desarrollo, promoción y explotación de los recursos naturales, arqueológicos, históricos del circuito turístico. Inicialmente el Colca fue un recurso, luego lo elevaron a la categoría de atractivo, hoy lo jerarquizan como destino turístico.
Las  siguientes líneas indican una evaluación y perfilan una propuesta para el Colca, el tiempo transcurrido lo amerita y el futuro lo exige, a cada uno de nosotros.
El Colca existe antes de la llegada de los españoles, la región tiene una data de más de 8,000 años de vida, la cual nos obliga a una lectura arqueológica e histórica de la misma; puedo afirmar que no se ha tenido el debido cuidado para trabajar la denominación de origen que ha sido de lo más antojadiza y  con riesgo de perder sentido en algún momento. Al  Colca se le ha llamado Cañón del Colca, Valle del Colca, el Valle  del Fuego o simplemente Colca;  a estas  formas  de  identificarlo, se  le  ha pegado el cóndor;  ave  emblemática andina que para el caso, no sabe que está adscrita en nuestra planilla, sin sueldo ni beneficios.
Tiempo atrás, cuando empezábamos a hablar de turismo en nuestra región, Arequipa-ciudad era  la atracción principal y el Colca un sub producto; hoy los valores se han invertido y es el Colca quien ostenta la categoría. En la lógica inicial de una Arequipa turística, el sello era evidentemente hispano;  contrariamente  a esto  el Colca es más bien pre inca e inca, hecho que se relaciona mejor a un Cuzco-inca, que es más visitado, y hecho que se evidencia también, al tener como maravilla del mundo a Machu Picchu.
El Colca tiene múltiples lecturas;  decirle cañón es referirse a lo geológico, decirle valle es hablar de vida, río, flora, fauna;  la música, danza, ritos, costumbres y fiestas patronales le dan un folklore que necesita resaltarse, rescatarse y cultivarse. Tiene productos nativos que no se han trabajado en sus denominaciones de origen; el maíz cabana, es un ejemplo. Sus ojos de agua, puquios y humedales, le dan una característica especial por ser una zona geológica dinámica e inestable, y esa una razón más que suficiente para convertirlo en un valle termal; el termalismo necesita ser un producto nuevo, sostenible y sustentable.
El Colca es un destino que puede satisfacer diversas demandas en tanto que es ciertamente diverso; tiene componentes para familia, parejas, personas solas, delegaciones, jóvenes, mediana edad y adultos mayores, el recorrido se puede en bus, vehículos todo terreno, motos, bicicletas, en cabalgatas o simplemente caminando; es bueno recordar que tiene dos pistas de aterrizaje, una en Huambo y la otra en Chivay.  Su infraestructura y equipamiento hotelero le dan buen nivel en los categorizados.
Su vialidad necesita de una definición clara de lo que se quiere, la llamada ruta larga, comparte pista con los mineros ubicados en la parte alta, en este sentido la provincia de Caylloma necesita  una redefinición estratégica, la parte alta tiene una clara vocación minera, la parte baja identificada  claramente  por el  Pedregal, las Pampas de Majes I y la expectativa en Majes-Siguas II y  todo lo que trae  acompañado, es de vocación agroindustrial;  visto y dicho así,  suena inteligente que para propósitos del desarrollo regional, esta parte de la provincia de Caylloma, tenga una pista de aproximadamente 42 km. de largo, que desemboquen en el puerto menor de Quilca, con lo cual tendrían cabecera de playa, sumada a la costanera ya planificada que va de Matarani-Quilca a Camaná, con la que ya viene de Ilo a Matarani,  terminaría definiendo el nodo de Caylloma  baja. Nos  queda  la parte media  que corresponde al  Colca, ¿qué se necesita hacer?
El Colca necesita ser visto y reformulado en sus estrategias, veamos; tener una propuesta termal pasa por una evaluación, análisis y un plan de negocios cuyo objetivo sería el de promover un turismo de salud posicionando la marca del SPA más grande del sur del Perú. Por otro lado, se hace urgente trabajar su carta gastronómica, porque, salvo las cartas hoteleras de categoría, el resto tiene mucho que mejorar.
El  Colca requiere de un plan de  desarrollo urbano que tome en cuenta, amen de otras prioridades, la mejorara de su ornato, donde las plazas y calles principales, sean puestas en valor, remodeladas y acomodadas al paisaje. Es necesario tener un museo de sitio con una propuesta temática inédita. El centro termal La Calera, así como el hostal municipal, bien pueden mejorar su gestión. De otro lado, el poco uso de la margen derecha, necesita ser incorporada en vialidad y circuito respecto de la izquierda, donde muchas veces sólo se piensa en usarla para llegar a la Cruz del  Cóndor y nada más; hoy ésta margen está a punto de colapsar por el hundimiento paulatino de Maca y el posible corte de vía. Los servicios urbanos no son de lo mejor, el transporte para llegar al Colca y el transporte interno, no son de calidad.
El Colca necesita tener instituciones que piensen en él, desarrollando sinergias y acuerdos con el propósito de ir marcando pautas para su desarrollo turístico; así mismo, necesita también trabajar la sostenibilidad de su flora - fauna y así tener, soportes técnicos para su economía agraria y ganadera. Finalmente, necesita tener una estrategia de construcción de identidad impulsada desde el gobierno local y regional, que pueda trabajarse desde la escuela, las comunidades campesinas, comerciantes, agricultores y todos sus pobladores.
El Colca visto desde su oferta turística, se acomoda a demandas marcadas en nuestro país por los perfiles del turista nacional y extranjero, sus cifras históricas van mostrando un receptivo que necesita tener el tamiz de decir, “vienen al Colca por lo que es” o “vienen al Colca porque pensaron en Cuzco y de paso enganchan Puno y Colca”.  Aquí también aflora un tema de competencias en diversa lectura de gestión, sabemos lo que está haciendo el sector turismo a nivel nacional y sus instituciones de línea como la estrategia de, Marca Perú, el turismo vivencial, etc. Pero en el nivel nuestro, ¿qué tenemos respecto del Gobierno Regional, Provincial y los Distritales?, ¿cómo manejan conceptos de promoción, mejoramiento y conservación?, ¿cuál es el énfasis en las competencias del Municipio Provincial de Caylloma y sus veinte distritos?, ¿cómo  trabajan con AUTOCOLCA?, ¿qué señales nos dan respecto de sus objetivos y resultados?, ¿cuál sería la justificación de subir el boleto de ingreso al Colca?, ¿cuestión de valor de destino y jerarquía?, ¿cuestión de fuente de financiamiento para gastos e inversiones?, o simplemente un ingreso más para el Colca, para luego decidir corporativamente que hacer…en fin.
Lo cierto es que el Colca necesita una Marca, de allí sale su denominación turística, un concepto clave y fuerte que identifique sus componentes, requiere de estrategias claras y operadores capaces, sinergias de competencia comprometidas con propósitos comunes, claridad respecto a escenarios de competencia con infraestructura, equipamiento, servicios y capacidades; finalmente, en el Colca debemos dejar que el cóndor siga volando y los turistas lleguen no solamente para apreciar su vuelo, sino también para conocer la cultura viva de la zona y el empeño  de  su gente; señores, ese  es el reto de autoridades,  operadores y lugareños,  estaremos expectantes.

martes, 18 de septiembre de 2012

125 AÑOS DE LA CAMARA….

La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, cumple 125 años de vida institucional. Decirlo simplemente, muestra ya una historia; la Cámara, a secas, tiene un corte y perfil,  que no puede hablarse de Arequipa sin ella y hablar de ella, es hablar de  Arequipa.
Hoy en día es común, tratar temas de crecimiento, desarrollo, productividad, competitividad, capacidades, ventajas comparativas, ventajas competitivas, responsabilidad social empresarial, modelos, estrategias, sinergias, alianzas público-privadas, inversiones, rentabilidad, costo-beneficio, equipamiento, infraestructura, etc. Estos conceptos  y muchos más, son de uso y manejo político, empresarial,  gobierno,  sociedad civil, instituciones y gremios;  la  Cámara, los hizo suyos, justamente, por tener una vocación  comprometida con  crecimiento y desarrollo, tanto regional, como macro regional.
Hoy  en día  es común, tener complejo de Adán,  asumen  el criterio de, “lo dije…..” Y con ello creen descubrir o proponer novedades;  lo cierto es que, la historia  se la mira y mide en el tiempo; quedarse  en  la  coyuntura,  en el momento, en el eterno presente, no  hace tener visión, ni menos historia;  la Cámara, manejó  bien  sus  tiempos,  las visiones aparecen claramente definidas,  por eso es legitimo ver  su pasado, porque allí encontramos mucho de futuro.
Permítanme recordar algo respecto del papel de la Cámara.  El  golpe  de Estado de Odría,  significó el retorno del poderío agro-exportador, quienes inmediatamente implementaron una política económica  aperturista, modificando el patrón nacional de acumulación (término de época), perjudicando al sector industrial, particularmente de Arequipa. Corre el año 1955 y la Cámara, organiza de IV Convención de Cámaras de Comercio del Perú, el escenario es una profunda  crisis económica muy sentida en Arequipa, debido a la sequía que se produjo en la región sur  y que acentuó,  las migraciones hacia nuestra ciudad.  El  papel  jugado por la Cámara, en la IV Convención fue importante,  el  evento dejó sentadas las bases de propuestas programáticas para el desarrollo; comercio libre, estabilidad monetaria, descentralismo, política arancelaria, bancos regionales, irrigación de la joya,  la carretera  Mollendo–Matarani,  puerto de Matarani,  promoción del  turismo,  código de comercio,  legislación sobre  sociedades  anónimas,  orientación de inversiones, industrialización, etc.,  fueron más de cien resoluciones que se emitieron,  tuvieron una visión clara  y una proyección para escenarios futuros.
Cumplir 125 años, provoca mirar más al futuro; donde,  Sociedad,  Empresa  y Estado, necesitan encontrarse; por ello, el énfasis por lo social,  requiere  de lo económico y de lo político. En ese sentido,  nos falta  generar condiciones para la construcción de una visión compartida de cada región y de la  macro región sur, nos falta tomar en cuenta más elementos  y componentes  que unan, falta  enfatizar en  conceptos  de crecimiento y desarrollo, sobre otros que sensibilizan desacuerdos……. En fin.  La Cámara con su agenda,  Arequipa y la macro región sur,  también, la sociedad, con sus justas aspiraciones;  lo  cierto  es que,  necesitamos un  nuevo  modelo  de desarrollo;  para lo cual  aspiramos que  el compromiso sea de todos. Feliz aniversario, C.C.I.A.

martes, 11 de septiembre de 2012

EL FIN DEL COLCA

La falla geológica no mitigable del distrito de Maca, ha generado una controversia que compromete a sus pobladores, autoridades locales de la provincia de Caylloma, el Gobierno Regional, pobladores y propietarios de tierras de la Joya, Ministerio de Defensa (propietario de terrenos donde supuestamente  serían  reubicados los pobladores afectados de Maca),   prensa local, y más de un interesado en hacer de este caso,  un tema mediático.
El fin del Colca no lo veo desde la falla geológica, ni menos desde la reubicación de damnificados; lo  veo desde el punto de vista eminentemente turístico, el Colca es un destino turístico y sobre esa categoría,  esa denominación, es  mi preocupación;  por lo visto,  aun no se le entiende, no se le prioriza, no se le percibe, ni menos se le proyecta.
Al  Colca le marcaron la ruta corta de Chivay-Cruz del Cóndor, poniendo de emblema al Cóndor, presencia no asegurada permanentemente, craso error para empezar; esta ruta tiene en su recorrido a Yanque-Achoma-Maca-Pinchollo-Cabanaconde. No se concibió el uso de la ruta larga para acceder al valle (Sibayo-Callalli-Tuti), ni menos la margen derecha a partir de Chivay (Coporaque-Ichupampa-Lari-Madrigal). Ambas márgenes solo tienen puentes carrozables en Chivay, Yanque y Lari. La llamada margen derecha, no está habilitada plenamente, los cortes en el recorrido,  imposibilitan  poder hacer todo su recorrido completo.
Maca con su falla geológica no mitigable, así la denominan, muestra claramente que más inmediato que pronto, ese recorrido va a ser interrumpido, justamente por la profundidad de la falla,  porque  día a día se hunde y desliza más;  haciendo poco  probable,  el paso de  vehículos  de transporte  de pasajeros y autos. Es de entender que si por allí  no se podría pasar  y  por la margen derecha, no es posible  tampoco hoy, ¿cómo es que se va a visitar el Colca?
Al  Colca, le  está impactando mucho su infraestructura vial;  es precaria por donde se la quiera ver, a pesar del poco asfalto colocado encima. El Colca está perdiendo conectividad y este es un requisito indispensable en cualquier, recurso, atractivo o destino turístico; poco o nada se ha previsto sobre este tema. Solo se han preocupado de la venta y nada sobre rutas y circuitos alternativos a la consabida cruz del Cóndor; la ruta larga, margen derecha o la entrada por Pedregal-Huambo-Cabanaconde, nunca han estado en agenda.
Finalmente, los  pobladores  del Valle del Colca, necesitan de sus autoridades definiciones claras respecto de su habitad, paisaje, economía y estrategia turística; las autoridades, provincial y distritales, así como la Regional, necesitan tener claro la definición territorial de la provincia de Caylloma, su uso minero,  turístico y  agrícola, marcan tres espacios bien diferenciados en su territorio. Creo que los pobladores,  y el Colca en general, turísticamente  hablando, merecen mejor trato y consideración;  la falla existe y contra la naturaleza no se pelea, pero, la reubicación es un tema y lo que nos provoca hoy, lo turístico, es otro.  Preocupa  el fin del Colca, el fin del  turismo.





DE ESPOSA A PRIMERA DAMA

No siempre las primeras damas, esposas de los Presidentes de la República  en ejercicio, han sido tan notorias y mediatizadas  en su accionar. Quizás los medios de comunicación contribuyen  a la presencia  fuerte de las esposas,  convertidas  en primeras damas de la noche a la mañana.  algunas  de  ellas y mencionemos  a Doña Nadine Heredia, la esposa del Presidente Humala.
María  Delgado de Odría, la llamaban la Evita Perón Peruana, tuvo una labor poco beligerante y más de concordia social; postuló a la Alcaldía de Lima sin éxito, fue gestora del distrito de Villa María del Triunfo en Lima, razón por la cual lleva su nombre.  Conoció a Eva Perón, con la cual mantuvo una buena relación.
Consuelo Gonzales de Velasco, tuvo entre otras cosas,  una labor muy importante a propósito de la desgracia que ocasionó el terremoto de 1970, al estilo del Gobierno Militar, la tuvieron con buen perfil.
Violeta Correa Miller, segunda esposa de Belaúnde, periodista  e hija de renombrado Embajador, fue dirigente de juventudes y comando femenino desde los inicios del partido Acción Popular, mucha presencia en el manejo de temas de cocinas y comedores, en  el terremoto de 1983, sintonizó bien. Fue  secretaria del Presidente.
Pilar Nores, esposa de Alan García, Economista de profesión, tubo fuerza con el programa, Por los Niños del Perú, en su  primer gobierno; en el segundo, hasta donde pudo, tubo el programa Sembrando, y el Instituto Trabaja y familia a su cargo; sobriedad fue su característica.
Susana  Higuchi,  ingeniera de profesión, poca presencia de primera dama, más presencia luego como Congresista;  Keiko  Fujimori, hija de ambos, ejerció de primera dama, abriendo los ojos para futuras presencias políticas, tanto como Congresista y luego postulante a la Presidencia, tuvo y mantiene  una ubicación muy expectante.
Eliana Karp, antropóloga y economista, manejó  un tema ancestral en la campaña de su esposo,”los apus habían hablado y que la elección de Toledo iba a romper con 500 años de opresión”. Mantuvo un estilo irreverente respecto de ciertos políticos y de cierta prensa, más allá de ello y de los escándalos de su esposo, nada.
Nadine Heredia, esposa del Presidente Humala, ha generado  expectativa, no por acciones de Gobierno, no por la estrategia de inclusión social, no por el giro ideológico y practico de su esposo, sino por, la forma como actúa, dice, opina, relaciona, y la  gala que hace de manejos mediáticos muy efectivos.  El mensaje de su esposo, sobre su no reelección, la hace ser pensaba en una posibilidad de candidatear a la Presidencia de la República, para el 2016. Su locuacidad y sostenible presencia  al lado del Presidente, la diferencia, en razón de la poca  verbalización y actuación de su pareja; tiene un rostro, filmable y caricaturizable, que la hacen ver siempre sonriente, no puede tener la boca cerrada; su omnipresencia y respuestas  inmediatas en redes sociales, la hacen estar siempre en boca de casi todos, eso le gusta. Veremos cómo maneja desgastes obvios de imagen.




miércoles, 5 de septiembre de 2012

NACE UN NUEVO DISTRITO

Yura  es  la  puerta de entrada  a Arequipa  desde la sierra, esa  es  la noción que tenemos  desde que la nueva carretera a  Juliaca, trajo la  ola migratoria que pobló los alrededores del Aeropuerto hasta Ciudad de Dios;  esta  es  la parte final  de un permanente flujo migratorio que desde los años  50,  llegó  a  Arequipa  por la antigua carretera del Cimbral (poblando Paucarpata y aledaños), y luego por Cabrerías (poblando Alto Cayma hacia el oeste).

Resulta repetitivo señalar las precarias condiciones de asentamiento y habitabilidad de aproximadamente 150 mil habitantes, que desde el norte de Arequipa, permanentemente demandan  equipamiento  urbano,  servicios  básicos,  vialidad, transporte, seguridad, etc.  Sumado a  ello,  resalta la indiferencia de pobladores y  las  autoridades distritales de Yura y Cerro Colorado, ante el  peligroso y dramático “paso” de los flujos regionales de vehículos de gran tonelaje por la única y obligada vía Yura, que mezclados con los buses, taxis, particulares y mototaxis urbanos, hacen un tráfico intenso, rodando sobre una sola vía de 2 carriles, que es flanqueada  por  profundos  canales  de drenaje pluvial  (diseño de vía nacional), en vez de veredas, para  peatones y retiros para paraderos de transporte urbano;  produciéndose,  frecuentes accidentes mortales, situación que por la  inercia vista,  ha de seguir igual. Similar es la situación del servicio de transporte público de pasajeros, insuficiente, incumplido, abusivo e inseguro, agregando a ello, el problema  de, demanda-oferta de asientos, cobertura  de  territorio y diseño  de rutas;  siendo  este,  “uno” de los puntos  “origen-destino”, del plan de transporte público metropolitano.

Bueno,  el  tiempo ha evidenciado que sus  pobladores y sus  autoridades, tanto  locales como regionales, se han quedado en los escenarios de las invasiones y de las reivindicaciones: solo temas como luz, agua, desagüe, titulaciones, transporte, etc., son los sintonizados; pero, estrategias  de  planificación  y  visión de desarrollo, “perdieron norte”.  Estos conceptos y muchos más, nos permiten distinguir el rol que en un futuro muy cercano, ha de jugar el territorio del norte de Arequipa  metropolitana  en  el  desarrollo local  y regional  (llámese, Cono Norte, Ciudad Municipal y Ciudad de Dios); el cual, por fuerza de ordenamiento territorial, tendencias de crecimiento urbano de la ciudad, perspectivas de núcleos integradores y articuladores, lo presentan como  una necesidad y alternativa  para Arequipa, respecto de la región y macro región.

Este espacio urbano,  entra  en el nuevo formato  de  ordenamiento territorial, donde,  Ciudad Municipal  y Ciudad  de Dios,  no  por voluntad  divina,  ni  oportunismo  de autoridades, menos  de dirigentes, sino, por  la decisión de sus  pobladores, buscando su  habitad  saludable y sostenible; deben  de tener:  plataforma logística y social, un puerto seco, zona franca industrial; ser, un centro de convergencia y distribución de diversos modos de transporte y comunicación local-regional-internacional; además, proyectar  para  una población  de medio millón, infraestructura y equipamiento para un habitad con calidad de vida. El futuro de Arequipa, en visión integral, depende mucho de este escenario y posibilidad. La eficiencia y eficacia de gestión, marcan el nacimiento del  nuevo distrito.