martes, 31 de enero de 2012

REVOCATORIAS S.A.C.



La revocatoria, es un instrumento  de la democracia, lo tenemos normado y es parte de nuestro  escenario político, dicho así, lo entendemos  como  una expresión de ser país democrático, con instituciones democráticas y con habitantes que  son  ciudadanos. No vamos a negar que la democracia como sistema, vaya perfeccionando su accionar en el tiempo, ya no solo por mero discurso, sino  por razones,  por fuerza,  por inteligencia  y anhelados  consensos. Los países con sus Estados y estos con sus gobiernos, van paulatinamente haciendo uso de instrumentos de la democracia en la pretensión de ser países democráticos, imagen obligada para ser un país civilizado; de igual manera, en la idea de  dejar de solo pobladores o habitantes,  es bueno comenzar a ser ciudadanos. Ciudadanía y democracia van bien en escenarios con lectura y ejercicio  político.
Revocatorias s.a.c., en alusión a una sociedad anónima y cerrada, me da idea de acciones y reacciones de parte de gobiernos regionales y locales que están en lista de ser revocados, debo entender que su pretensión hoy es generar una imagen  de eficiencia, de otro lado, los revocadores,   tienen que cumplir con requisitos y procedimientos exigidos  para llevar a cabo su empresa, que no solo es la firma de planillones, sino, justificar el propósito. Uso dos ejemplos no imaginados, sino contrariamente reales y provocados; primero,  el Gobierno Regional  de Arequipa, ha publicado en medios, un  “suplemento” referido a transferencias  económicas a municipios y entidades públicas, desde el 2007  hasta enero del 2012;  cuyo monto es 91 millones de soles. Una simple deducción a propósito de la revocatoria que implica al GRA,  a  decir por ellos: esto  he transferido,  estos son “mis recursos” y tomen en  cuenta, por si acaso. El otro ejemplo es el Municipio de Yanahuara, también implicado en revocatoria,  he escuchado en radio, el  spot,  Yanahuara  el  mejor Municipio….. , por supuesto que hay muchos ejemplos más,  que usan medios  comunicativos  para decir  en defensa, aludiendo a la revocatoria, lo que se supone  tienen que hacer por función y obligación.
El suplemento de transferencias publicado por el GRA, muestra un detalle que vale la pena verlo en línea; el gobierno local distrital hace suya una “obra” que es con recursos del Municipio Provincial,  este también hace suya  una obra, que  es con recursos del Gobierno Regional,  y, lógica deducción, este hace suyo una obra que es con recursos del Gobierno Central. Total, todos son Estado, y no deben de olvidarlo, dicen que lo son, para uso de recursos, y se olvidan que son, cuando hay temas referidos al recurso agua, concesiones y demás conflictos. En ese sentido las revocatorias de hoy en día, no tienen disculpas de parte de los presuntos revocados por  falta de liquidez  y recursos, hay  y más  de lo debido; el  tema es gestión, eficiencia, eficacia y  oportunidad, solo pensando en crecimiento y  desarrollo urbano y  en  perspectiva regional.
La Revocatoria, debe ser un instrumento de uso de la democracia, bienvenido en escenarios de tolerancia, consensos, ciudadanía, etc., pero puede ser también un mal ejemplo;  so pretexto de “recabar firmas”, para los debidos procesos,  termina no llegando nunca a la mesa de partes. Juego de revocados o juego de revocadores.

martes, 24 de enero de 2012

HACIENDO POLITICA, UN POCO DE HISTORIA


La política ha hecho noticia en los últimos días; obvio que no todo es economía y estrategia de inclusión social, la política está en su cuarto de hora de  desencuentros  y  razones hay para ponerla  en  evidencia y escenario; la política expresa todo  un conjunto de componentes que hacen uso  de su denominación, como por ejemplo, el político, a secas, el  politiquero, la clase política, partido político, estrategias políticas, políticas sectoriales y de paso, analista  político, por si fuera poco.
Un poco de historia viene bien,  tratando  de entender  coyunturas  y  procesos  que  ha tenido la sociedad humana y  que han  marcado escenarios, actores y tendencias. Indudablemente la política moderna  tiene a la revolución francesa como un referente por los  conceptos enarbolados; libertad, igualdad y fraternidad. El siglo XIX, tuvo a Europa como escenario de cambios  sociales importantes,  donde  la  economía,  sociedad y filosofía, encontraron expresiones  de avanzada, cuya fusión,  logró  perfilar mejor a la política.  Ya  el siglo XX,  uno de los  formatos políticos propuesto,  fue la revolución,  la encontramos en  Rusia, China y muy cerca a nosotros, Cuba. Los partidos políticos que optaron esta forma de hacer política,  vía revolución, fueron los comunistas, cuyo doctrinero e ideólogo, fue el alemán Karl Marx.
Algunos conceptos  necesarios, para entender la historia de la política. La política, presenta también opciones, la  tenemos  para, mantener,  mejorar o para cambiar, son sinónimos de ser un conservador, reformista  o un  revolucionario. Para el caso, Lo revolucionario, estuvo apegado más  al lado violento, cierto que no era fácil acceder al Estado y  todo su poderío,  y de allí  manejar, como clase política,  al conjunto de la sociedad. La opción de mejora, o sea, la reforma, ha sido la forma más usada y difundida, y la otra posibilidad, tratar de mantener el status quo,  el estilo conservador, fue quedando  como un  episodio histórico más. La Europa de los años  setentas del  siglo XX, da cuenta de una nueva forma de conquistar el poder del Estado, vía elecciones políticas.  El denominado eurocomunismo, dio partida para que partidos políticos, socialistas y comunistas,  participen en elecciones políticas de todo rango; aquí en Latinoamérica  la Unidad Popular de Salvador Allende, ganó  las elecciones en Chile,  recientemente, Daniel Ortega, antes guerrillero revolucionario  sandinista, es hoy Presidente de Nicaragua, vía elecciones, para muestra dos casos.
Nuestra historia republicana, en balance, tiene más de formas golpistas que de elecciones democráticas, todavía nos cuesta entender los usos y abusos de la democracia;  la intolerancia, la diversidad tanto económica, social como cultural,  no nos permite todavía ser Nación; nuestra informalidad de  amplio espectro,  incluye también a la política. Hoy tenemos de gobernantes, a nuevos actores políticos  con denominación de movimientos  locales y regionales, y salvo el Apra, nuestros  últimos  gobernantes presidentes, son producto de nuevos partidos. En política, nos ha sucedido todo lo posible de poder  imaginar, nada nos es extraño. Pero hay formatos, como decíamos líneas arriba, que definitivamente salieron de la historia, no hay posibilidad de retorno, así sea con disfraz de demócratas.  La historia  hay  que contarla, desde la escuela,  para  no volver a cometer los mismos errores, tanto para los que quisieron, como los que no quisimos.
.

sábado, 21 de enero de 2012

SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE, LUZ VERDE.


Un Plan Director urbano, es un instrumento de  gestión, que sirve para   diseñar  una  ciudad  en perspectiva, estableciendo  parámetros, cobertura de necesidades y servicios, infraestructura   y equipamiento;  también, vale  tener  una línea  de base  con referencia  a  población, economía  de ciudad, dinámica  productiva, comercial,  servicios,  indicadores de habitad  y  muchos  etcéteras;  todo,  en  el  objetivo  de  saber,  que  es  y  qué  hacer  con  Arequipa.
Somos una ciudad, que por el medio pasa un rio; hecho que obliga a tener una  comunicación adecuada  entre ambas “bandas”,  para  así,  tener   un  buen  manejo  de flujos,  lo cual  facilitaría  la  dinámica  y  vida  de  nuestra ciudad.  El casco urbano y  lo que  funciona  encima  de  él,  se  presenta como  un escenario  de encuentros  y desencuentros  en  torno a  su  uso;  poco  se ha planeado  y  más  se  le  ha  dejado  al acomodo  de  crecer  y  crecer,  pero  sin un mínimo de gestión  urbana orientada a ser “ciudad saludable y funcional”;  esta no es la  forma  de administrar una ciudad. En Arequipa, ha crecido la población,  parque automotor, su  economía, servicios,  consumos,  etc.;  de otro lado, lo que no ha crecido y mejorado,  es  su infraestructura y equipamiento.  En esa perspectiva,  se  hace  necesario  tener   una red   de  puentes  sobre el  Chili,  pensado  más  en  un adecuado manejo de flujos;   los  existentes, deben  de ser mejorados  y sumarse  muchos  más,  los cuales  no tendrían  que tener proporciones como el señalado  para  Chilina.  Los puentes  internos  de ciudad, pasos a desnivel, mejoramiento de calles y avenidas y nuevas vías,  son contribuyentes  necesarios para “anillos viales”, los cuales  facilitan y mejoran la dinámica de flujos,  solo así  se  posibilitarían  “evitamientos”,  tanto longitudinales  como transversales.  Todo  lo señalado,  no debe de provocar susto de tiempo, ni económico,  el  presupuesto  propuesto  para  la  mega obra,  basta y sobra para tal cometido.
Este  trabajo  físico en ciudad, relacionado con su  dinámica, social, económica,  productiva  y servicios, le da  soporte  sostenible para  hacer  de ella un espacio vivible.  No creen que,  arreglado y resuelto el espacio público  por donde  fluyen  todos,  recién   luego,  se norma  y regula,  por  ejemplo,  los flujos de transporte público de pasajeros;   la  licitación de rutas, con sentidos  sentidos  de origen-destino de usuarios, es consecuencia de lo anterior;  el equipamiento en semáforos inteligentes,  paraderos, estacionamientos, así como, funciones  reguladoras y seguridad de la Policía Nacional y de tránsito, va acomodado a la secuencia señalada. Este es un buen escenario para ver el equilibrio entre  oferta y demanda,  para así , determinar  el costo del pasaje urbano,  la  oferta  se ajusta  al  espacio público  implementado y equipado, incorporando y reajustando  paulatinamente, demandas  naturales, tanto por crecimiento poblacional  como nuevos  servicios y parque automotor.  Creo que  el  orden de elementos, componentes y situaciones,  está  alterado;  aquí,  empiezan  licitando rutas y  luego  hacen  el  puente, así  no debe de ser.  La  ciudad  urge de un planeamiento proyectado para los próximos 30 años, hay las capacidades para hacerlo, pero no  están  en rol de formuladores, ni menos de ejecutores. La  luz verde para  el  financiamiento del  SIT, de  parte del  Gobierno Central,  no  avala el diseño del mismo en perspectiva de una Arequipa funcional  y dinámica para todos.

CONGA, UN REFERENTE ESTRATEGICO


Oro  y  agua,  son expresiones   que  representan  todo  un  conjunto  de componentes,   cada  uno  tiene su propio rol, tanto en diseños, estrategias,  como  en políticas especificas;  algunos  los  miran juntos, otros tratan de separarlos,  miran a  uno como bueno y  al  otro como malo;  en fin,  estas  expresiones   crean  sensaciones  más  a  querer  separar,  que  a tratar de juntarlos  amigablemente. El  Oro, representa  a  una minería  que  tiene una  historia  nada  santa,  ha  estado fuera de control mucho tiempo;  hoy  las condiciones no son las mismas, los escenarios han cambiado;  se  tiene  dos  ministerios,  Energía y Minas  y  del Ambiente,  que  son  los ojos  puestos en  esta actividad,  disque a nombre del Estado, o sea, de todos.
De otro lado, agua,  recurso muy preciado,  no se  exporta, pero  se vende,  nos sirve para consumos y  también la  usamos  para  generar  energía.  En  teoría, priorizamos  su  uso  diciendo, primero  el  ser  humano, seguido  de agricultura, industria y  por último,  minería.  No  le cobramos al  mar  por todos nuestros   aportes;  sin  querer  queriendo,  nuestro liquido  elemento,  permanentemente  se va,  no la  retenemos y  poco  la  almacenamos. Esa  es nuestra  agua, que  hasta  hoy,  no  ha tenido  una  gestión  que     condiciones  adecuadas  en  su manejo, protección y consumo.
Oro y agua,  representan  una  forma  simbólica  de dar cuenta de   nuestros  recursos,  de  cómo los  hemos tratado y explotado, de  lo poco  hecho  en  gestión  comprometida  con  su  renovación,  aporte, impactos positivos, responsabilidades compartidas con sus manejos,  estrategias  de  sensibilización,  efectos  positivos, etc.  Hoy,  tenemos  al  oro y  agua, comprometidos  en un escenario  político, económico,  social  y  cultural muy singular,  en la que se  ve  más  desencuentros,  que  acercamientos.  Tenemos  actores  comprometidos en este tema  también, existen elementos e instrumentos adecuados y necesarios, para tratar de tener una gobernabilidad  acorde  con la estrategia de inclusión social,   bandera  del  Presidente Humala. Las condiciones para el compromiso están dadas;  la  población  tiene,  los presupuestos participativos, licencias sociales y consultas previas,  el inversionista, una país en crecimiento sostenible y con ansias de desarrollo; de parte del Estado, una macroeconomía en azul,  buena imagen y  posicionamiento  expectante;  por lo tanto, querer llevar parte del crecimiento económico a millones de excluidos, es la estrategia política.
La  inclusión social  necesita  de visiones  claras; quiénes  son y donde están los históricos excluidos, como se va a hacer, con quienes  armar  equipos, tanto en lo económico, político y  social,  todo en la posibilidad de hacerlo sostenible. Las alianzas, sinergias, sociedades y asociaciones publico-privadas, tienen que estar con cobertura de credibilidad, legitimidad y autoridad; los actores con sus acciones, participaciones y productos, tienen que ser sujetos de crédito, más por principio de  Institucionalidad, que por  floreos personalizados. Interesa  más la lectura de proceso,  cuyo  resultado visto en  metas, por ejemplo,  calidad  de vida,  den cuenta  de logros en satisfacción de  necesidades, que esta no sea solamente social, sino  económico, productivo , de cultura e identidad nacional. Conga es un referente estratégico,  un punto de quiebre, que no solo debemos mirarlo y comentarlo, sino decidirlo adecuadamente.