YANAHUARA
Aunque la traducción de una de sus partes significa negro, no creo en el NEGRO como un efecto negativo que este lugar vaya a tener en el futuro. El cariño que le tengo por arequipeño y además por haber vivido allí, hace que la tengamos cuidado con lo que le pueda suceder; es quizás Yanahuara lo mejor en lo tradicional-mestizo, allí las formas y esencias dan sensaciones y expresiones que no debieran de perderse y contrariamente, hay tratar de mantenerlas y hacerlas convivir con la modernidad.
La vocación de Yanahuara, otrora tradicional y residencial; comenzó a verse impactada, desarticulada, desmembrada y alborotada por decisiones propias y ajenas, y no se generó reacciones de contención, articulación y armonía en su desarrollo urbano. Quizás dejar hacer, dejar pasar; fue el sentido de gestiones anteriores.
Esa vocación de antes va girando y hoy tiene otra lectura: es un distrito de hoteles, restaurantes, picanterías, centros comerciales, servicios, centros educativos, peluquerías, vehículos, bocinas, etc.; que ha visto transformada su tranquila apariencia. Su desarticulación hace ver varias “cosas” que son de Yanahuara, pero que adquieren su propia denominación y que valdría la pena hacer el intento de volver a tenerlas en unidad de objetivos. A ver, tenemos a lo que están de la variante para “abajo”, Umacollo y Tahuaycani que se creen del Cercado o el Cercado creen que es de ellos; lo que está en la frontera con Caylloma, o sea, los de “arriba”; una frontera con Cayma que se marca de la calle para “acá” y tú eres para “allá”, una Av. Ejército que el municipio provincial quiere manejar y un límite con el Cercado que no es el río, sino una avenida y calle; y más ejemplos, por hoy, vale una pequeña muestra.
Yanahuara necesita de una visión clara de lo qué quiere ser y darse cuenta de lo qué quieren hacer de ella. Necesita de nuevos roles y funciones, definir mejor sus espacios con vocaciones específicas y hacer que su población tome conciencia del rol que juega en el futuro de su distrito.
Cierto es que Yanahuara no puede estar al margen del crecimiento de la ciudad en su conjunto, pero cierto es que si ese crecimiento lo involucra, bueno es concordar e impactarse lo menos posible; y hago esta afirmación sobre la base de lo siguiente: el proyecto de transporte de la MPA pasa por Yanahuara y creo que lo impacta fuertemente. La av. Ejército soporta hoy mucha congestión y meses más tendrá otro centro comercial, que si sumamos, al corredor de transporte, imaginemos ese escenario.
Sugerimos a Yanahuara plantear al MPA la siguiente idea: del flujo del Cono Norte, llevar una parte al corredor que va por el puente Chilina, otra parte al corredor de la av. Metropolitana y la otra menor parte a la av. Ejército. Ahora, sólo en la Ejército se tendría que hacer el corredor, en el nivel subterráneo, y mantener la superficie en versión mejorada pero sin impactarla.
Tener claro este propósito desde una visión clara para Yanahuara y en armonía con la Ciudad, significa que su población y autoridades concuerden en plantear a la autoridad encargada de la obra, manejar el plan de transporte masivo reduciendo impactos a su paso.
Creo que sólo pensar en esta idea y encontrar consenso en su diseño y ejecución gana Arequipa y el futuro de Yanahuara se aclara.
VIVA LA MINERÍA
Esta debe ser la frase de la semana aquí, en Arequipa, a propósito del evento de Minería. El éxito se lo lleva el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el organizador, y, probablemente estén mirando de costado a la Sociedad de Minería, Energía y Petróleo; los otros y hay otros que dicen ser los otros.
No tengo la menor idea de lo que han tratado en el evento, pero sí es notable de resaltar la arquitectura y contenido de lo hecho en el local de Tecsup que se vio rebasado y tuvieron que expandirse para dar cabida a más expositores. Ese es el caché de minería; nos dicen: aquí estamos y miren. Eso no es posible en industria, agricultura, ganadería, comercio, artesanía, etc.
Cierto es que, se han exagerado algunas cifras como concurrencia, ganancias para la ciudad (mínimas), logística, empleo local (las chicas guapas no son de aquí), tecnología, etc. Toda la infraestructura es limeña, por si acaso creen que eso es de Arequipa.
Sospecho que el próximo evento de Minería ya no será en Arequipa y no, porque no tengamos chicas guapas como las que han venido, sino porque Arequipa ya no necesita de Minería. Nuestra apuesta de desarrollo va por la agricultura con industria, la agroindustria, ser una eficiente plataforma de servicios comerciales, económicos y financieros, ser el núcleo formativo mejor dotado de toda la macro sur: universidades de ciencias, tecnología, desarrollo humano, institutos, unidades de post grado locales y nacionales, tecnología de punta en comunicaciones, un puerto seco articulado nacional e internacionalmente y muchas cosas más.
Mientras menos dependamos de la minería y su canon y forjemos mejor nuestras capacidades públicas y privadas, estaremos en mejor camino para comenzar a articular primero crecimientos y luego desarrollos sostenibles.
UNA TENTACION LLAMADA AREQUIPA
Es difícil resistir la tentación de referirse a Arequipa cuando hablan de ella. Las opiniones van y vienen, la paran y la sientan a su regalado gusto. Desde la política, querer ser alcalde, regidor, presidente regional, consejero regional, y ahora congresista, hace que defendamos Arequipa por cuestión de principios y no necesariamente como los que piensan que a través de un cargo público, producto de una elección, hacer un discurso sobre Arequipa, dirigido supongo a electores arequipeños. Arequipa necesita ser proyectada para hacer de ella una ciudad vivible, sostenible y sustentable; suelen llamar a esta figura, la visión. Como construir lo que queremos.
Necesitamos tener claro que somos hoy y hacia dónde vamos, una línea de base; poblacional, migratoria ( nos da tendencias culturales de usos y costumbres), plataforma de servicios, características de habitad, composición de PEA, infraestructura, equipamiento, etc., lo señalado y mucho más por supuesto, nos sirve para la mejor toma de decisiones.
Para Arequipa se han hecho planes y proyectos de todo tipo, solo fijémonos en lo gubernamental: Plan de Desarrollo Concertado (Gobierno Regional Arequipa, Gobiernos Locales, tanto Provinciales como Distritales), Planes Directores Municipales, Planes Maestros de Saneamiento, Políticas, Planes y programas específicos de gestión pública, etc. Estos son instrumentos de gestión que necesitan ser evaluados: como se planteó, que se ha ejecutado, que pendientes se tiene y tener capacidad para mejorarlos o cambiarlos, si fuera el caso.
Ver el futuro de Arequipa nos lleva a plantear conceptos de: cómo se va configurando la economía urbana y rural, tanto en lo local, provincial como en el ámbito regional; necesitamos una plataforma de servicios y logística acomodada y ajustada a requerimientos ya no solo para Arequipa región, sino con cobertura hacia la toda la región sur peruana; nuestras tendencias de tercerización como, comercio, servicios, turismo, ciudad de eventos, requieren definición de espacios, roles y funciones que tienen que ver con vialidad, conectividad. Nuestra capacidad productiva; agricultura, pesca, ganadería, minería, industria, construcción, necesita de una gestión comprometida con un crecimiento y desarrollo responsable.
Hay un discurso de propuestas que esta fuera de este ámbito como son: Majes-Siguas II, interoceánica, gasoducto, petroquímica, bien si se lleva a cabo alguna vez. Pero hacemos mal en politizar los temas con disculpas y propósitos electorales que debieran tener otro tratamiento o llevarlos a otro tiempo para darles licencia social.
TERREMOTO
A una semana del terremoto en Chile, todavía siguen temblando nuestras conciencias respecto a responsabilidades públicas y privadas, de precauciones, alertas, cultura sísmica, simulacros, etc. En ese sentido, vale la pena reiterar nuestra condición de vivir en zona sísmica, porque lo es y será por muchos miles de años.
Una acción importante en términos de evitar daños por causas sísmicas, es el hecho de tener construcciones de viviendas, servicios y otros, con soportes estructurales capaces de resistir intensidades altas. Aquí hay una competencia eminentemente de la autoridad municipal en referencia a otorgamientos de licencias de construcción. No sólo debe fijarse en soportes, sino además en diseños funcionales que permitan desplazamientos o acomodos que pueden ser motivos de fácil salida o protección.
Somos una ciudad de desarrollo urbano horizontal que va encontrando sus propios límites y fronteras y debemos de pensar ya, en desarrollos urbanos verticales pero con parámetros de movimientos sísmicos permanentes.
Debemos de conocer mejor el escenario de espacio público y allí tenemos muchos puntos vulnerables, en tanto que nuestras autoridades municipales han hecho todo lo posible para chocarnos, bloquearnos e interrumpirnos; en otras palabras, la vía pública no es buena alternativa de protección y salvación.
Y en nuestros espacios privados tenemos la cultura de querer tener todo a la mano por comodidad o flojera y ello nos priva de espacios de fácil desplazamiento y protección. No asumimos ni damos responsabilidades permanentes… tú te encargas de esto y tú de lo otro…. lo único que hemos aprendido es, primero los…… luego los…. en fin.
Creo que debiéramos de tener claro cómo manejarnos en nuestra casa, en espacio público abierto y cerrado, en el colegio, universidad, mercado, fábrica, oficina, etc. Por lo tanto, si sabemos que la construcción es buena, otras son las prioridades de acción y no estar pensando, que me cae el techo en la cabeza.
SE NECESITA PRESIDENTE REGIONAL….
Señalé en el anterior TERTULIAS que Alcalde necesitamos para el próximo gobierno local, hoy veremos que tamiz ponemos de requisito a nuestro futuro Presidente Regional. Hoy en día se dispone de buena información y muy cercana al tiempo real, lo que permite manejar indicadores de población, empleo, pobreza, desigualdad, vivienda, servicios, etc. El censo y otras fuentes así lo expresan; establecer líneas de base permite diferenciar gestiones y no confundirlas so pretexto de decir “yo hice más que el anterior…”; permite también señalar, qué encontré y al culminar decir qué se hizo.
Necesita tener capacidad para estructurar socio-económicamente el espacio regional, con políticas de concertación pública y privada, del gobierno regional y locales, de la sociedad civil, tener en cuenta las capacidades y posibilidades del desarrollo económico local y regional.
La lectura de la región desde una óptima línea de base, nos da cuenta que el 90 % de la población está en el ámbito urbano, pero si pensamos en competitividad y desarrollo territorial en un escenario sur peruano, veremos que el 90% de la inversión y gasto debiera estar en el 10% que es el ámbito no urbano y que los gobiernos locales den muestras de sus capacidades en su gestión en una inteligente sinergia con el regional.
No se ha hecho intento de construir una Marca Región que sea la expresión de su fortaleza y poderío, hemos sido cuenca lechera, región lanera, zona industrial con parque incluido, campiña, ahora pretenden que seamos mineros, destino turístico, etc. La Marca no es logo, es construcción de una estrategia que conlleve a un desarrollo sustentable y sostenible, es nuevos modelos de urbanismo, ciudad, región y su relación con el crecimiento y desarrollo, reducción de desigualdades locales, mejoramiento de coberturas de indicadores de calidad de vida; región es mirar más arriba de lo local.
SE NECESITA ALCALDE…
Que no sólo cumpla con los requisitos que la ley señala, como ser ciudadano acreditado con su DNI y la edad mínima, sino además otros requerimientos que deben de ser tamiz importante en las próximas elecciones de gobiernos locales.
Qué conocimientos y capacidades necesita un Alcalde, para que realmente tengamos la seguridad que su gestión va acorde con lo que el país y su localidad necesitan. En primer lugar, el manejo de la economía urbana supone, el conocimiento de la ciudad como unidad económica, que tiene que ver con sus actividades, en donde se involucran las fuerzas productivas, de consumo, mercado, etc.
El paisaje urbano da lugar al desarrollo del fenómeno del asentamiento humano en el territorio, su dinámica da lugar a espacios públicos y privados y con ello surge el concepto de ciudad regulada, por lo tanto necesita conocer de espacios y flujos urbanos.
El desarrollo y planeamiento urbano, ordenamiento, la utilización racional y sostenible del espacio, medio ambiente y habitad; tienen que ver con una visión clara relacionándolo con desarrollo socio-económico. Bajo estos enfoques deben de saber diseñar una ciudad apta para vivir, trabajar, comercializar, estudiar, divertirse o desarrollar actividades como el turismo.
Importa mucho también en la planificación del desarrollo local, conocer el rol del Estado, los riegos de inversión, rentabilidad, liquidez, costo-oportunidad, análisis financiero, etc. De forma tal que, a la hora de hacer propuestas se tome en cuenta las finanzas y herramientas financieras necesarias.
La gestión entendida por sus roles y funciones, niveles operacionales, manejo de capacidades y la asistencia a servicios y políticas sociales tiene que ver con conocimientos de gerencia social. Por lo tanto, necesitamos a parte de conocimientos en el desempeño de la gestión pública en el área de planificación urbana y desarrollo territorial, tener la capacidad para hacerlo.
SALGAN DEL CLOSET……..
Frase que suena mucho últimamente y a la que podemos darle múltiples interpretaciones, dependiendo de quién, qué y las circunstancias. La razón de su mención hoy, da cuenta de un uso político y veremos si salen del closet, los que tienen que salir.
Normalmente los partidos políticos, agrupaciones, movimientos, líderes, suelen apostar una campana electoral a las grandes mayorías, que generalmente son pobres, una histórica clase media apretada y bajada, grandes contingentes, pymes, campesinos olvidados, etc. Y bueno, los resultados no siempre acompañan la intención de la propuesta y la del votante.
En los últimos días se está generando un discurso para las “minorías”, en el intento de que salgan del closet y participen en las próximas lides electorales, no a la libre y a ver quién los pueda cautivar; sino que les están diciendo que llegó su momento y ya tienen a su candidato, un jovenzuelo exitoso en lides televisivas, literarias, creador de un discurso que gusta a jóvenes y jóvenes, que asume su capacidad de gustar y soportar a tongo, ser sobrino del pobre Ricardo Letts, tener hígado para tener al frente a Susy Díaz, derretirse por Diego, pretender indultar a Fujimori, y no sé, tal vez necesite consulta psicoanalítica, para resolver el tema del acompañamiento protocolar de dama o damo.
Bueno si de postular se trata y de su dinero gastar, no me preocupa; ya antes lo han hecho otros incautos, pero el jovenzuelo en mención de incauto no tiene un pelo y dinero tampoco le falta, creo más bien que viene a patear el tablero no con pie sino con discurso y discurso irreverente que gusta a irreverentes y no lo digo en tono irreverente.
Sólo me preocupa cómo ha de manejar el crecimiento que estamos teniendo, como bajar la pobreza extrema a pobreza, cómo manejarnos en el bloque sudamericano ante la ofensiva inflacionaria de Chávez, etc.
REFUNDAR? ……. QUÉ?
Últimamente a políticos, seguidores de políticos y algunos personajes de medios; nada más, se les ha dado por hablar de refundar la política, el sistema, la república. Este rollo viene desde febrero de 1999 cuando Hugo Chávez habló como propuesta electoral, de la Refundación de la República, entendida como una ficción electoral. La premisa era rehacer la república sobre la base de la promulgación de una nueva Constitución.
En el escenario mundial; tenemos que los países desarrollados, industrializados, de primer mundo, pertenecientes a ejes, sus sistemas políticos electorales se basan en el bipartidismo (léase dos); en países pobres, atrasados, en vías de desarrollo, del tercer y cuarto mundo, sus sistemas son multipartidarios (léase muchos); en países del ex bloque socialista y algunos hoy su sistema es unipartidismo (léase sólo uno). Aquí el proceso de desarrollo político del siglo XX y XXI, así lo ha marcado y las opciones se han y van decantando y determinando; cuál es la novedad.
El capitalismo entró en crisis y éste es el momento de refundar el sistema económico, político, social…. El Perú es parte del sistema y por lo tanto juega la estrategia…. Nosotros tenemos crisis de crecimiento y no de desarrollo; estamos sentando las bases para una estrategia de desarrollo. Nuestra crisis, con más liquidez que antes, es no saber: ni poder invertir ni gastar eficientemente; es una crisis de capacidades, gestión, metas y resultados.
Economía social de mercado versus economía de mercado; más estado menos mercado, más mercado menos estado; éste es un dilema de Carta Magna que los constituyentes, llevados de la mano de los constitucionalistas, pretenden querer hacer. El tema pasa por la presencia del Estado en una economía de mercado que no debe ser sólo de oferta y demanda sino de justicia, equidad, responsabilidad social del Estado y empresa privada…….
PUENTE CHILINA
Se hace necesario entender y manejar conceptos que se marcan como irrenunciables, Las ciudades pasan rápidamente de tener configuraciones simples a complejas, en lo que se refiere al paisaje urbano; si no se las interviene, su desarrollo se anarquiza y su crecimiento no tiene horizonte determinado; el libre desplazamiento y ubicación generan efectos negativos en costos y usos funcionales, igualmente, si no se genera una cultura de uso de ciudad, ésta corre el riego de caotizarse. La ciudad necesita una eficiente gestión, que trabaje el presente proyectado a futuro.
Una ciudad es, gente (para decirlo en fácil, Infraestructura de vivienda, Infraestructura de servicios, Infraestructura vial, Parque automotor, Infraestructura de Alumbrado, teléfono, cable, saneamiento, etc.
Usemos los anteriores ítems como indicadores; La población crece, la cantidad de vehículos crecen; Las viviendas también crecen, con tendencias horizontales y verticales. Es de suponer por lo tanto que, La infraestructura vial también debe de tener un ritmo de crecimiento casi paralelo al poblacional, viviendas y vehicular. Si agregamos a lo anterior una Arequipa con fisonomía de ciudad de servicios, tercearizada, rápidamente tenemos que pensar en reales espacios de concurrencia con entornos con capacidad para manejos de flujos.
La ciudad, pensando en el concepto de CALIDAD DE VIDA, tiene que tener en primer lugar a la gente, su habitad, su dinámica, su economía y a ello recién acomodamos, su paisaje, su infraestructura y por último recién le ponemos su puente. Un orden invertido, implica que tenemos que acomodarnos al puente y cambiar tendencias hacia ese atractor funcional sin sentido (ubicación), teniendo sistémicamente que tener otra ubicación y otros acomodos funcionales.
Pensar mejoramientos en tiempo presente no tiene sentido, a pensar en cambios para una Arequipa de aquí a 30 años, con claras e irrenunciables tendencias en su desplazamiento urbano, por cotas y fronteras naturales. Hay tendencias claras en la configuración del crecimiento urbano de la ciudad, generando corredores entre puntos equidistantes; encontrándose el Cercado en el medio.
El tratamiento de diseño urbanístico de una ciudad con río al medio, tiene que ver necesariamente con tendencias que marcan los corredores y la conexión de ambos lados vía puentes. Las tasas de crecimiento poblacional son más altas en los puntos equidistantes, del corredor mencionado (expansión), que de zonas consolidadas que están relacionadas con el puente Chilina.
Es de suponer que conceptos de este orden nos dan a entender que el mencionado Proyecto Puente Chilina, no tiene sentido de su ubicación, función, servicio y beneficio. Muy por el contrario nos encontramos con un proyecto que tiene una lectura del tiempo presente de Arequipa, que no es real, y que no está pensado en una Arequipa de aquí a 30 años que va marcando sus tendencias por crecimiento y desarrollos funcionales, económicos, sociales y culturales.
Arequipa necesita puentes, correcto. Hay de los que no se puede tocar (históricos), de los que se necesita ampliarse para mejor flujo, del inconcluso y de los que tienen que estar en función de las tendencias, nuevos(s).
POBRE AVENIDA EJÉRCITO
Lo dijo una vez mi abuela, que culpa tengo yo; se lo escuche a Nancy, alguien tratará bien a la av. Ejército y como arequipeños debemos de decir, alguien tendrá alguna idea para solucionar el tema del tránsito de la avenida aludida.
No lo he escuchado ni leído en ningún documento de los especialistas de transporte desde las gerencias respectivas, pero mi sentido común me dice que viendo Cerro Colorado con su cono norte y luego mirando la av. Ejército, la cosa tiene forma de embudo, no hoy, sino hace años.
La Clínica San Juan de Dios, tiene su gente habitual, telefónica jala más gente pero tiene su puente peatonal, luego vino Saga y nadie le dijo que ponga una puente peatonal como un acto de responsabilidad social, el centro comercial del frente; además de negocios de todo tipo que generan concurrencia con comisaría incluida, hacen un paisaje urbano bien apretado, congestionado, bullicioso, inseguro, estresante, paranoico, etc.
La cosa no acaba allí, más pronto que inmediato, vamos a tener otro centro comercial, que no digo su nombre, en el ex colegio del Sagrado Corazón, me imagino que será alucinante imaginarse la avenida un poquito más adelante; pero falta algo más, el anunciado corredor que viene del cono norte, pasa por la Ejército y no hay que corto por aquí o por allá; porque tanto Yanahuara como la Antiquilla son imposibles para hacer esas cortadas, por la configuración de sus calles.
Sin sacrificar ningún árbol, sin reducir el espacio central y con un puente peatonal frente a Saga y otro frente al nuevo centro comercial, desviando rutas de servicio público, involucrar al Municipio de Yanahuara en el asunto, ya que la Ejército no es su competencia y siendo más inteligentes en algunas decisiones creo que salvaremos a la Av. Ejército
PERÚ ETERNO
Estamos a unos días del inicio del evento de minería más grande, que se realiza en el Perú y probablemente en Latinoamérica; el cual congrega a empresarios mineros, funcionarios mineros, formadores en minería, proveedores mineros, funcionarios del Estado en minería e involucrados en minería.
Decir Perú Eterno, no para los arequipeños sino, para nuestros visitantes tiene mucho significado para nosotros y la razón es muy sencilla. Nuestra historia de más de ocho mil años da cuenta de cómo el tema de la minería es parte de nuestra genética. Desde la geología sabemos que el recurso minero es parte intrínseca de nuestra geomorfología en tanto que los Andes, jóvenes aún, lo demuestran. La destreza de nuestros antepasados para extraer los metales dejó perplejos a nuestros conquistadores que los calificaron de preciosos (oro y plata), hoy son los ingenieros de minas, creo. Mejor aún el trabajo de orfebrería inimitable y admirable, en ese horizonte temporal y creo que aún hoy.
Perú Eterno sólo con su producto orfebre resulta ya notable. Su metalurgia limpia fue trastocada con una sobreexplotación, no del recurso geológico sino humano; haciendo del trabajo minero una obligación perniciosa.
Perú Eterno es lección al mundo de cómo se trabajó la minería junto con la agricultura, ganadería y pesca. No existían conceptos como relaves, impactos, contaminación, etc. No éramos una nación de cuatro gatos, muy por el contrario, ellos tuvieron una permanente adecuación con la naturaleza, dicho hoy, medio ambiente.
Perú Eterno, no implica haberse quedado en el pasado. Perú Eterno es el futuro en donde la minería, industria, agricultura, ganadería, pesca, hagan la sinergia que de sentido a nuestro desarrollo como posibilidad y no sólo pensar en crecer y crecer como lo señalan algunas cifras. Perú Eterno es calidad y no cantidad, es capacidad, limpieza y vida.
Frase muy usada en el juego de naipes, y la uso para referirme a comentarios que se han estado haciendo toda la semana respecto al costo de pasaje, y está referida a la nueva propuesta de transporte que va a tener Arequipa con sus corredores, alimentadoras, troncales, rápidos, etc.
Según los funcionarios del Municipio se habla de 0.80 centavos, como precio de pasaje referencial, al cual se tendrían que ajustar las empresas que ganen las licitaciones de rutas de las diversas categorías que se ofertarían.
Si usamos las leyes de mercado en un escenario como el nuestro, tendríamos que pensar en un equilibrio de la oferta y demanda. Actualmente hay más oferta que demanda y por lo tanto no sube el pasaje urbano, para decirlo en fácil, hay más vehículos que gente en proporción de uso. Ya no pago por ver. Imagino que, va a ver más gente que vehículos en la relación de uso y por lo tanto tendría que subir el pasaje urbano.
El equilibrio mencionado tendría que darse en un escenario urbano en donde calles, avenidas, puentes, pasos a desnivel, paraderos; en toda Arequipa jueguen bien con vehículos públicos, privados, personas y usuarios, de tal forma que nuestros tiempos de uso y desplazamiento justifiquen un costo por ese servicio.
Cuánto se tendría que caminar desde los puntos de origen, el que fuese (casa, trabajo, colegio, universidad, mercado, etc.), para tomar una unidad de transporte: 100, 200, 300, 500 metros; lo hago. Cuánto se tendría que caminar desde los puntos de llegada (paradero) al destino final: 100, 200, 300, 500 metros; lo hago. Pero voy sentado. Subo al vehículo para ir sentado y como no se tiene que estar parando para llamar, ni ir chequeando tiempos, etc., debo de llegar más rápido, si es así pago 0.80 centavos por mi boleto, así sea con tarjeta.
NO SE LO DIGAS A NADIE
Se están imaginando seguramente la novela de Bayli o recordando frases ya marcadas en nuestros discursos cotidianos; no vas a hablar…. te lo juro, o simplemente guardemos las apariencias, nadie tiene porque enterarse.
Bueno, bueno; la reflexión viene sobre ciertos comentarios hechos a propósito de la nominación como candidata a la mejor película extranjera al Oscar, la producción nacional: “LA TETA ASUSTADA’’. A algunos les incomoda que en dicha película se dé cuenta de una época de nuestra vida nacional que se refiere al terrorismo, violencia, derechos humanos, desigualdades, pobreza, marginalidad, etc.
Hoy se incomodan porque una película peruana llega a esos escenarios, pero hay otras que no llegaron pero muestran una imagen nacional de lo más diversa, sino recordemos: La Boca del Lobo (terrorismo), Maruja en el Infierno (marginalidad y promiscuidad), biografías de Tatán, Django, Pichuso, violencia en las cárceles, pobreza urbana (Juliana y otras), escenarios de pobreza rural y campesina, comedias con calatería y relaciones homosexuales, etc.
Mostrar la realidad tal como es, no es otra cosa que ser realista, históricamente degustamos del realismo cinematográfico Italiano, español y ésas, eran etapas de post guerra, entre guerras, ascensos y caídas, etc. Y por razones espacio no nombro a famosos directores de ese cine.
El éxito del Boom Latinoamericano en literatura, es justamente haber mostrado al mundo un escenario que no era imaginario sino real. Los mexicanos fueron muy exitosos, mostrando al mundo una imagen de país, con su charro, música, vestido, su revolución, su pobreza y su rechazo a la misma. Hemos visto las épicas de grandes culturas como los griegos, romanos, egipcios, chinos, mayas, hasta los nativos norteamericanos (maltratados pero ahí estaban).
Recuerdan haber visto para el mundo películas de los incas, su cultura, tecnología, sistema social, su espíritu conquistador, su relación con la naturaleza, etc. NO
NAVIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO
El mejor de mis deseos para todos ustedes en esta navidad. Estaba en la idea de cómo decir algo, sin que genere enojos a los que normalmente suelen enojarse; pero ahí va.
Al centro de la ciudad, llamado Centro Histórico, nunca lo he visto tan apretado, congestionado, estresado, violentado, inseguro, maltratado etc. Y no por culpa de uno, sino de todos. Era de esperar la invasión de taxis hacia el centro, dicen que no quieren ir, pero igual van; la pelea no es recoger sino dejar al pasajero. Es alarmante darse cuenta, no hoy sino hace tiempo, que el centro tiene 23 entradas y sólo 10.5 salidas; “fácil” es entrar pero “salir” complicado. Y éste no es un tema para semáforos o policías, sino de encontrar el equilibrio de los flujos que permita un adecuado y racional uso del espacio público.
A este paisaje urbano hay que agregar a los peatones en el corredor peatonal, que se ven como hormiguitas; ésta es la primera navidad de la calle Mercaderes y habría que evaluarla para tomar decisiones de hacer otro corredor peatonal. Mi abuelita me decía que en el centro, eran claves para todo, la calle Mercaderes que viene desde San Agustín, pasa por Octavio Muñoz Najar, continúa por Paucarpata, Lambramani, Pizarro hasta Chapi. Y también la calle San Juan de Dios, que viene desde arriba, pasa por Jerusalén, llega a Salaverry da una curvita o continúa para empalmar con la Venezuela.
Algo anda mal en el centro que no posibilita todavía, gestionar su uso. O es un centro multipropósito en donde se puede hacer y encontrar todo, y por lo tanto se obliga a un uso desmedido, o le dan un uso menos congestionado, mejor definido. El tema recién empieza y da para más, pero estoy apretadito en este espacio.
MAJES-SIGUAS V
¿Es el II?, no me he equivocado de colocar Proyecto Majes –Siguas V; y lo hago en la reflexión de saber cómo se maneja y se tratan los temas que tienen que ver con Arequipa, sea estos relacionados con producción, energía, agricultura, minería, servicios, industria, comunicación, etc.
Desde la percepción política se sostiene que los temas, proyectos, propuestas, ideas, se caen cuando pierden brújula, sentido o capacidad de beneficio, y en verdad varias de esas ofertas que tuvieron la intención política de su proclama electoral, no va más por ahora, por lo tanto electoralmente fueron.
De aguas y desagües que fueron planteadas en el Plan Maestro de SEDAPAR hace ya como dos décadas, no va por ahora; la herencia negativa que tiene Majes-Siguas II, respecto de su antecesora, le va mal por lo que costó (carísimo), propósito y beneficiarios y sobre todo el mal discurso de los actores de hoy, con chilenos incluidos a pesar que el GRA no quiera que fueran. Todo esto nos hace recordar la canción “agua pa’ ti agua pa’ mi “en este imaginario lío con los cuzqueños, al extremo que ellos vienen aquí a toman carreteras y luego aparecen pintas de Pizango presidente.
El gasoducto, la petroquímica, culminar la interoceánica (tema del gobierno central), la costanera de la Punta de Bombón a Ilo, el puente Chilina, pronto el mistibus y más. En ese más hay varios temas relacionados con minería, pesquería e infraestructura de vías.
El tema por ahora pasa por fustraciones, pero va a generar obligadamente volverlos a tomar como plataforma de planes de gobierno en las prontitas elecciones regionales, locales y más adelante las nacionales.
Muchas de estas propuestas han tenido la valla de la licencia social, bueno usemos el mismo propósito para las próximas elecciones, que la licencia social, electoral, actué racionalmente en su elección.
LOS COLEGIOS NO DECIDEN
Un comunicador señaló enfáticamente que los colegios profesionales, no deciden sobre el tema de la planta de tratamiento de las aguas residuales, cierto y le doy la razón; y lo decimos por los ingenieros y arquitectos.
Quien suscribe el comentario, es Decano del Colegio de Sociólogos, y para el caso no escribo a nombre del Colegio, sino como sociólogo que ve por la gente, la calidad de vida, sentido común, criterio y la lógica de lo mejor para Arequipa de hoy y los próximos 30 años.
En el área de ingenierías las especialidades que tienen que ver con el tema referido son los hidráulicos y sanitarios de los cuales hay sólo tres; en la arquitectura que son los especialistas en planeamiento espacial y urbano, la sociología es la especialidad de desarrollo y planeamiento urbano.
Si vamos a la institución que tiene que ver con el tema es SEDAPAR; ellos elaboraron su Plan Maestro que se hizo con apoyo económico y profesional de los alemanes a nivel de estudio detallado para un horizonte temporal de 30 años. El municipio provincial también elaboró su Plan Director. Para empezar sería bueno revisar dichos planes, ver sus alcances y lo conveniente. SEDAPAR tiene su equipo técnico, que supongo tiene las ideas claras respecto de lo señalado, al margen de quien ejerza la presidencia y quien hable por ellos u otros.
El tema no es los 0.12 centavos de sol por metro cúbico, de más, que pagaría el usuario entre una opción y la otra presentadas; sobre un universo de aproximados 200,000 clientes que tiene SEDAPAR.
El tema es que en promedio los arequipeños consumimos 180 litros per cápita diarios de agua, de los cuales el 70% se va a redes de desagüe y que se da para consumo humano un promedio de 1,5 metros cúbicos por segundo de los nueve que afora el Chili en promedio. El Plan Maestro de SEDAPAR contemplaba 3,0 metros cúbicos por segundo más, derivados del cauce a una altura de 2,700 m.s.n.m. para ser entregados por gravedad y así tener un gran ahorro. Y pasando del agua limpia a la otra agua, la servida; por Alata sale el 90% de las aguas servidas directamente al río Chili y el 10% se va al tratamiento incompleto de Chilpinilla.
El interés por la ubicación de la planta tiene sentido, por lejanías o cercanías a……, pero lo real es que: deberían evitar los impactos negativos tanto ambiental como social, tener extensas áreas para la oxidación, generar microclimas adecuados, no olvidando que estamos en un desierto y necesitamos usar adecuadamente el recurso y por nuestra geografía saber aprovechar pendientes y caídas para reserva de agua ( para los de más abajo ) y generación de energía.
LA UNIÓN DE ISLAY
Sólo de escuchar radios, leer diarios y tratar de entender lo que se dice sobre el tema de dos empresas mineras que quieren operar en Islay y la Unión me motiva la siguiente reflexión.
Años atrás la provincia de Islay “vivía” sobre la base de la relación de Matarani con Mollendo, con una muy dependiente economía. De otro lado, teníamos al Valle de Tambo; con su agricultura, ganadería y azúcar; ambos ejes totalmente desarticulados. Hoy la provincia tiene otro derrotero estratégico, que sospecho todavía no la han incluido como una posibilidad. Un puerto como Matarani de buena calificación e integrado a su infraestructura, el puerto pesquero. Una ciudad como Mollendo como núcleo de servicios operativos de la provincia, una agricultura que todavía no decide si se queda con la azúcar o gira a productos de exportación; una buena lectura de uso turístico de playas con el santuario de las lagunas de Mejía, la posibilidad de la costanera de la Punta de Bombón a Ilo como infraestructura vial articuladora y la posibilidad de explotación minera. Esta articulación de comercio, industria, agricultura, minería, turismo y pesca, sumado al de infraestructura vial incluida la interoceánica, deben de generar condiciones adecuadas para emprender el desarrollo de la provincia.
La provincia de la Unión obviamente no tiene la misma lectura de Islay, pero los referentes de críticas guardan relación con la explotación minera. Sólo decir y con sensibilidad que La Unión registra altos indicadores de pobreza, emigración, desarticulación por lejanía, baja calidad de vida, cartera de cultivo de auto sostenimiento, ganadería de paisaje, etc. le dan prioridad de gestión pública. Pero el tema no va por plantear, que el Cañón de Cotahuasi sea más profundo que el Colca y de estimular el Turismo como estrategia de crecimiento económico y una agricultura ecológica.
LA FERIA DE SHANGAI
Mi amigo Carlos irá a la Feria de Shangai, a decir de los Chinos y cierto que es, la más grande del mundo; van a ser seis meses a partir del 1 de mayo, en la cual los chinos van a mostrar la mejor expresión de ciencias, tecnología, cultura y economía no solamente a los que van a esta exposición, sino también a los que no podemos y nos ofrecen verla en Expo Shanghai online.
Perú tiene un espacio de más de mil metros cuadrados en donde se supone mostrará, cual mejor vitrina lo que somos, tenemos, podemos y lo que la imaginación al equipo que ha preparado la propuesta, a nombre del gobierno, todos dirigidos por Jorge Salmón. Los chinos están en todas, hace poco tuvieron sus olimpiadas y hoy es la feria, tiene muchas cosas que decir y mostrar a parte de sus cinco mil años de historia.
La verdad que poco se sabe de la propuesta peruana, pero me imagino que resaltaran los TLC firmados, incluido el firmado con el país anfitrión, nuestro crecimiento económico; como así, no fuimos afectados por la última crisis, y además debo de suponer nuestro licor y trago de bandera, la gastronomía tan marketeada últimamente, turismo arqueológico, histórico, ecológico, biodiverso, en fin, lo que juegue la imaginación a partir de lo real.
Sé que van imágenes de Sipán, Sicán, Chan Chan, obviamente Machu Picchu y demás destinos turísticos, todos ellos corresponden al glorioso pasado nuestro, así se hizo la propuesta años atrás para la ITB de Berlín, la feria de turismo más grande del mundo.
En ese sentido, sugerimos no solamente llevar nuestro pasado, sino cultura viva y nosotros los arequipeños podemos mostrar diez mil años de historia, de cultura viva. Con el Valle del Colca y área de influencia; se hizo en Berlín, la mejor propuesta presentada por Perú.
LA EDUCACIÓN EN DEBATE: LA FORMACIÓN II
En la primera parte, de la semana pasada, aludí el tema desde una perspectiva de formación para la vida, planteado desde los valores y formación en conocimientos desde la sabiduría. Entendiendo que la mejor manera de llevarlo a cabo va con una buena didáctica, acompañada con una formación y vocación pedagógica.
Hay un tercer componente en la formación que se refiere al trabajo e indudablemente parece ser que en la escuela no lo vamos a encontrar; sino en la universidad, profesionalmente hablando e institutos en un rango técnico. Antes se creía erróneamente que una manera de realización de las personas en el ámbito laboral, tenía que ser en el área profesional, el tiempo demostró que no era del todo cierto. Un país como el nuestro, en proceso de muchas cosas (entiéndase crecimiento y desarrollo como dos de tantas), necesita tener en su fuerza laboral a técnicos (electricistas, gasfiteros, mecánicos, pintores, torneros, soldadores, constructores, carpinteros, etc.), como a profesionales que tengan que ver con tecnología, salud, gestión y manejo del área social. Visto en términos de rol y estatus, se jerarquizaron las opciones dando ubicaciones que no correspondían a sus funciones, capacidades y desempeños; se formaban para ser empleados y para ser obreros, para ganar poco, pero que se les digan, doctor (siendo éste un rango académico y no profesional);maestros con un rol importante pero con estatus económico bajo; técnicos con rol importante pero con estatus social bajo, etc.
Creo que una restructuración de los roles y estatus en los profesionales y técnicos, daría un nuevo derrotero en la formación para el trabajo; universidades e institutos deben formar por necesidades de mercado y necesidades estratégicas de crecimiento y desarrollo para el país. El que limpia la ciudad es tan importante como el que hace las leyes y el que forma.
ISLAY, lo que te espera
Es fácil darse cuenta que la provincia de Islay, cobra importancia, no por los que se oponen a sus realizaciones, sino por lo que es, potencialmente. A diferencia de otras provincias de la región, inclusive la misma Arequipa, Islay resulta siendo en el futuro un excelente polo de desarrollo.
Hoy tiene un puerto con una administración privada que califica bien en las operaciones portuarias multipropósito y con buenas posibilidades de ampliación, como es Matarani; una agricultura que viene de tumbo en tumbo apostando a que pagan más, pero que tiene que encontrar su vocación; entre el azúcar y la paprika van buscando una nueva cartera. Un balneario ya clásico en el sur, que poco a poco va avanzando en su infraestructura de servicios apostando a una denominación de atractivo turístico. Un puerto pesquero y pescadores que todavía no encuentran la brújula de lo que quieren, están entre pescado, maricos o depredar algas, quién paga más. La ciudad de Mollendo, como base de operaciones, necesita ser mejor equipada en servicios para dar soporte al inicio y final de interoceánica, sumado a ello una costanera que recorre el valle y va hasta Ilo, que todavía no fijan el teodolito. Una línea férrea y estación que sirve más para Cuzco y Machupichu.
Y lo último es la explotación minera que en términos de proceso invirtió el orden en el manejo de la propuesta y análisis de condiciones, tanto de lo privado, estatal y comunal, generando complicaciones. Proyecto que se pasa a otro tiempo buscando la licencia social.
Entre lo positivo y negativo, Islay tiene esa potencialidad que pasa por decisiones públicas, privadas y licencias. Explotación pesquera, plataforma de servicios, atractivo turístico, buena frontera agrícola, conectividad con puerto, interoceánica y costanera a Ilo-Tacna. Y por si fuera poco minería. Quien postule y gane aquí y allá, se la lleva.
ISLAY Y SU TÍA
Por fin se decidieron a ir a Islay a tratar el tema de Tía María; el Gobierno Regional, congresistas, alcaldes, dirigentes y demás invitados. No sé cuál sea el resultado de la sesión pública, pero sí tengo claro algo que debe de competer a todos los arequipeños.
Cuál es la visión de desarrollo que tienen los alcaldes de la provincia de Islay, respecto de: equipamiento urbano, conectividad vial, cobertura de agua y desagüe, seguridad, ornato y servicios públicos, competitividad local y provincial, etc. De igual manera el sector privado como: Tisur, la empresa azucarera, los que están en la zona franca de Mataraní, las harineras, los pescadores artesanales y los dedicados a la industria pesquera, los agricultores entusiasmados con la exportación de productos, todos los negocios dedicados estacionalmente al turismo veraniego de playas, Perú rail, la estación proveedora de combustible, etc.
Y en lo que se refiere al Gobierno Regional, la escala tiene otra cobertura, cual la política sobre el recurso hídrico, léase agua; el tema pasa por, afianzamientos, represamientos, tratamientos, regulación y adecuado manejo priorizado y concertado con implicados en su uso.
La conectividad vial es estratégica en el crecimiento, primero y desarrollo luego; esto tiene que ver con gestión territorial y competitividad respecto de la interoceánica, la costanera, la nueva variante, aeropuerto reubicado y puertos secos en nodos articuladores.
Tertulias atrás señalé que hay que tener una visión sistémica del desarrollo para Islay y tiene que ver con: agricultura, comercio, pesca y pesquería, industria, zona franca, turismo y si se da minería. Tiene que ver con una costanera que unirá Islay con Ilo y luego Camaná, con seguridad hídrica para toda la provincia en sus distintos usos y prioridades, y de cómo hacer una nueva ciudad Matarani, porque la actual estaría muy expuesta a contaminación.
HECHOS Y NO PALABRAS
Ese era el lema que marcó la gestión del general Odría allá por los años cincuenta, cuando las arcas del Estado tuvieron un poco más de dinero, producto de ingresos extraordinarios, y que le permitieron obras en educación, salud y vivienda, básicamente.
Hoy la falta de lluvias nos indican una evidente sequía, la falta de obras nos pueden indicar, falta de capacidad, competencia, propuestas o decir simplemente la conocida muletilla “ NO HAY PLATA”, pero lo cierto es que a Arequipa le ha venido una sequia de agua, de obras y capacidad.
Me estoy imaginado que la agenda electoral en este 2010, creará nuevamente un menú de propuestas para el periodo 2011 – 2014, que pueden estar en los siguientes ítems: planta de tratamiento de aguas residuales, sistema integral de transporte, seguridad ciudadana, pasos a desnivel, puentes, vialidad e infraestructura urbana, preservación de campiña, mejoramiento y ampliación de zonas verdes, etc. Lo cierto es que Arequipa- ciudad pasa los 900 mil habitantes y seguimos pensando que tenemos medio millón, cuando deberíamos pensar en una ciudad de dos y tres millones en un tiempo no muy lejano.
En otra escala, pensando en la región, que tenemos: Majes-Siguas II, costanera de la Punta de Bombón-Ilo (hasta donde le toque) y Camaná, conectividad carretera de capital a provincia y de provincia a su capital al 100%, sistema de represas, almacenamiento de agua y afianzamiento de cuencas para seguridad hídrica, estrategias de promoción y competitividad productiva, comercial y turística, metas definidas en coberturas de agua, saneamiento, salud, educación y políticas sociales, etc. Sueño escuchar alguna vez decir; Arequipa primero en, libre de, mejor en…, mejorar indicadores de pobreza, de empleo, en fin.
Creo que al trabajar agendas locales, provinciales y regionales se debe de tener la capacidad de plantearlas, financiarlas y ejecutarlas en términos de funcionalidad, utilidad y necesidad.
FÚTBOL, CHEMO Y MARADONA
Menos mal que no clasificó la selección de fútbol nacional, al mundial de fútbol, aunque por ahí todavía señalaban que según las matemáticas, había una lucecita de posibilidad, hasta hace poco; siempre y cuando todos perdieran y Perú ganara.
A todo esto, Ñol anunció su retiro, el Chorri da para dos eliminatorias más, Chemo entrenaría dos temporadas al idunsa en el campeonato de la segunda profesional; Oblitas cansado de la media tabla, ahora va a gerenciar al Cristal; otra universidad elevará alas para dirigirse al gramado y Ponce Arroé abrirá su academia de penales.
Bueno, hace tiempo que decidí sólo recordar a Maradona como jugador, en cambio con Pelé me obligo a marcar distancias y diferencias. Menos mal que no se dedicó al oficio de entrenador, sin embargo fue ministro, comisionado con rango de embajador, referente irrenunciable de la FIFA y todo ello me hace admirarlo y recordarlo.
Y sin dejar de mencionar el trabajo de Bielsa, con la selección chilena, es un buen referente de cómo se pueden hacer campañas y establecer metas claras, teniendo claro que el tema no pasa sólo por el entrenador, sino que tiene que ver con todo un diseño de política del deporte nacional y en específico del fútbol, tanto amateur como profesional.
El trabajo con escolares, deporte y educación física, las competencias, la academia, la formación, las dirigencias, el Estado, sector privado, las asociaciones, etc., están relacionados con el capital humano; y en ese sentido antes usábamos palabras como pundonor, vergüenza deportiva, amateur y recordamos a: Chumpitaz, J. Fernández, T. Cubillas, E. Campos, M. Grimaldo, W. Milera y muchos más; en cambio hoy, con las excepciones que siempre hay, tenemos a: M. Gómez. J. Flores. C. Flores y muchos más , cuya lista la tiene Magaly Medina.
FELIZ AÑO 2010
Los buenos deseos, tienen que tener la intensión de que se efectivicen, de lo contrario serán una vez más parte de nuestro acostumbrado rollo. El 2009 recientemente fenecido, implicó para la economía peruana , hacer uso de estrategias protectoras a fin de evitar el rebote negativo de la crisis que afectó a los países desarrollados; que para algunos, fue el anuncio del fin del sistema capitalista.
Con todo ello, Las condiciones de caja generadas para el erario nacional y la economía en su conjunto dieron un buen colchón financiero, que ha permitido desarrollar obra pública como nunca antes. Pero siempre hay desazones en la gestión del Estado, tanto central, regional como local. Hay plata pero no se gasta porque no hay capacidad de proponer, validar, ejecutar y dar cuenta de resultados.
En lo que respecta a nuestra economía tanto regional como local, vemos por lo anunciado que gran parte del presupuesto 2010 es ocupado por el gasto corriente, que no es otra cosa más que planillas y en lo que se refiere a gasto de inversión su monto es muy bajo.
Sin embargo, corrientemente escuchamos anuncios de obras cuyos costos son millonarios, de 100, 200 y 300 millones; bueno, allí ya quebró mi entendimiento y no sé de qué se trata. En qué presupuesto están esos montos millonarios y cuál es su denominación de ficha técnica y cuáles son sus fuentes de financiamiento. Es algo así como: voy a pintar “mi dormitorio”, con plata que le pido a mi papá y/o además, “pico al vecino”, que siempre es muy generoso y ayuda en aras de lavarse la cara con nosotros.
Cuánto es el Recurso Directamente Recaudado (RDR) de cada unidad ejecutora; siempre nos hablan criticando lo poco que proviene de tesoro público, pero nunca sabemos lo que generan legítimamente y que uso se le da. Sólo se pide Transparencia.
ESTOY CONFUNDIDO
He tratado de comprender la lógica que se emplea para algunas propuestas, que se convierten en proyectos y luego se ejecutan; y la verdad me he confundido, enredado y necesito una explicación.
Acaba de darse el visto bueno, para el inicio de la construcción de la planta de tratamiento de agua potable bajo el auspicio de nuestra minera benefactora, lo digo así porque nos consideran suyos y por ende nosotros la consideramos nuestra.
A ver, vamos a tratar el agua que no sabemos si la habrá y tampoco sabemos si la trataremos después; por lo tanto de que agua hablan. Recuerdo a mi abuela decir, junta agua que mañana no va a haber.
Es clarísimo el pronóstico sobre el cambio climático, referido a la escasez de agua, por falta de lluvias, menos cascos de hielo, puquios, etc., que se cierne en nuestras alturas; allí en esas “alturas”, nosotros almacenamos el agua para usarla más abajo. No conozco política de reserva de agua, bajo sistemas de represamiento que tome en cuenta: aumentos de población, de frontera agrícola, uso industrial y uso minero, o de sólo tener más reservas. Si a estas “más reservas”, le agregamos los pronósticos muy ciertos de la falta de agua en un futuro muy cercano; empiezo a sentir sed.
Sigamos, bajando antes del medio la tenemos que tratar, para darle uso humano (de esa planta hablamos), y luego más abajito le damos tratamiento para aguas residuales y la volvemos a meter al río, para que más abajo la vuelvan a usar y tengan agua limpia para tomar y no comamos verduras contraminadas.
Entonces, algo anda mal, el medio camina bien pero el tema de arriba y el de más abajo no; es cuestión de orden, de prioridades, de gasto, de decisiones unilaterales o simplemente tener ojos de arequipeño del año 2027.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El mandato constitucional, suena redundante, señala que su sede es Arequipa, esto nunca se cumplió y el tema hasta lo plantearon por la vía judicial para su cumplimiento y nada. Las otras instancias del Poder Judicial, tan codiciadas por muchos, han estado últimamente en boca de todos por sus escándalos y nada. De otro lado, hay también una especie de preferencia por finalizar la carrera pública de académicos, ex académicos o ex Rectores en su postulación a estas instancias del Poder Judicial, que siempre están teñidos de lobbies intencionados.
En una de tantas tertulias en el café, se comentó lo siguiente: si la logística complica que el tribunal funcione en Arequipa, suena inteligente descentralizarlo de manera que una sala Constitucional, esté en Arequipa, otra en Lima y la tercera en el Norte; este concepto sería consecuente con el ánimo descentralizador del Estado, a partir de este Gobierno.
También podemos entender el interés del partido de Gobierno en copar el tribunal Constitucional, pero no lo necesita; tendrá incongruencias, inconsistencias, deslices, preferencias, etc., pero no creo que tenga actitudes en contra de conceptos constitucionales. Cuántas demandas le esperan post gobierno, que les esté quitando el sueño y sólo piensen en asegurar un Poder Judicial ad hoc.
De otro lado, la elección de Del Castillo en el mandato del Partido de Gobierno tendría la lógica de un mensaje de apertura y buena vecindad versus la lógica de Mulder dirigida al enfrentamiento. Este hecho no tendría que indicar necesariamente que voten por su candidato en la terna de los tres que quedan y de los cuales dos pasarían a conformar el Tribunal.
Creo que una buena señal de cambio y transparencia e inicio de nueva imagen en el Parlamento y las diversas instancias del poder judicial es transparentar sus elecciones, no pretendiendo copar mayorías y mucho menos consignar evaluaciones y votos.
EDUCACIÓN EN DEBATE: LA FORMACIÓN
En los últimos años, una serie de hechos le están sucediendo al sector educación que van desde; aumento de remuneraciones, evaluaciones, concursos y recientemente la ley que señala que, cualquier profesional puede enseñar, tan igual como los docentes formados en Facultades de Educación y Pedagógicos.
Algo que se ha reiterado siempre es que los únicos capacitados para “formar’’ son los profesores formados en educación, en tanto que sus conocimientos pedagógicos (profesión para educar), didácticos (lo adecuado para enseñar o instruir), son los ideales para tal tarea; bueno hasta ahí estamos en lo conocido.
La pregunta de peso es, cómo es la formación de los formadores. Por ejemplo, los conocimientos de la realidad nacional, vienen desde la historia, geografía, antropología, sociología, economía; debemos de suponer que les dan esos conocimientos los profesionales de las especialidades mencionadas. Diríamos igual de literatura, filosofía, lengua, biología, física, química, ecología, etc. de manera tal que, estos conocimientos más su formación para pedagogo y su manejo didáctico cierran el ciclo formador.
Debemos suponer que lo dicho es así, que a nuestros formadores, se les enseñan conocimientos especializados, que sumados a su formación para pedagogos, retransmiten todo ello a nuestros educandos. Pero aquí sólo nos referimos a formación para conocer. Otro rubro importante es el formación para la vida, en donde los contenidos tienen que ver con valores que se comparte con la familia. Necesariamente, tenemos que pensarlo así por nuestras características sociales, siendo una de las funciones de la escuela el trabajo sobre valores.
Pero, si a nuestros formadores, en el área de conocimientos especializados no les enseñan los especialistas y ellos mismos realizan esa función, la formación para conocer no sería de lo mejor y si se enseñara valores como conceptos y no como aptitudes tampoco sería de lo mejor. Vale aclarar cómo está la formación.
DICEN QUE NO SABEN
Desde mi perspectiva de sociólogo, creo en algunas premisas y dudo de otras y ello en razón de mi propia formación; últimamente se duda de capacidades y conocimientos como pan de cada día y los que dudan, son recontra dudosos de sus capacidades y conocimientos.
El concepto de costo, en época de bonanza es holgado y restringido en la de escasez, y el de beneficio, va en alcance de más y menos en función de la cantidad de recurso, por lo tanto costo-beneficio juega, con gasto menos pero doy más cobertura, gasto lo normal con igual cobertura, pero de ninguna manera gasto más y tengo menos cobertura.
Si tomamos la premisa del beneficio, mientras más y mejor cobertura se tenga y alcance a lo que venga por delante, se cumplirá el cometido de la propuesta, o sea, hacer las cosas no para hoy, sino con perspectiva para los que vendrán. Allí el costo es secundario, lo que no significa dejar de ser importante respecto del beneficio.
Desde la perspectiva de lo social, el beneficio prima en decisiones de tipo económico, pero cuando el costo anticipa la decisión respecto del beneficio, transgrede el objetivo y pasa a tener una sintonía de uso político, derivado de las evidentes intencionalidades de las partes en el asunto.
Qué debe primar en el asunto de las aguas servidas y residuales, el costo de la operación basado en sus aportantes financieros o los beneficios que conlleva una obra importante para Arequipa, de urgente necesidad para todos y para los perjudicados, por lo que sucede aguas arriba. El tema no se politiza, no se lo pone en el tamiz de más importante el costo que el beneficio, no se descalifica a conocimientos y capacidades profesionales; el tema pasa por tratado en los escenarios, instituciones, organizaciones, actores adecuados y no de una manera mediática.
CUANDO NO……. LOS CONGRESISTAS
Para no irnos muy atrás, en todo este gobierno nos la hemos pasado escuchando y soportando noticias de los congresistas, casi todas han sido de escándalos y demás improductividades.
Lo último de los congresistas salió en el sentido de renovarlos al tercio o mitad de componentes y lo último, es que su mandato sólo dure la mitad de lo actual; como vemos la cosa no para, sólo los congresistas deben de saber en qué acabará.
De otro lado, los constitucionalistas están armando rollos de su posibilidad de enmienda y el juego hermenéutico sigue, que más parecen distractores, que cortinas de humo. En fin, creo que la cosa va por otro lado.
Una verdad es que el Congreso como Institución, es una expresión del uso de la democracia representativa y por ende, es parte de la sociedad política; y otra es que los que la representan llamados congresistas, no están a la altura de las responsabilidades y circunstancias históricas.
Fíjense, para ser agente de seguridad, llamado guachimán, se piden una serie de requisitos y tienen que tenerlos, igual ocurre para ejercer la medicina, ingeniería, contabilidad, taxista, etc. Estamos en una sociedad que a nivel laboral es muy competitiva y así debe ser. Qué viva la meritocracia.
Pero, lo que ocurre es que nuestros congresistas sólo cumplen el requisito de ser ciudadanos de este país con sólo tener su DNI y no pasan ningún tamiz de requisitos de formación, capacidad, simpatía, voluntad de diálogo con sus representados, ir de vez en cuando a sus lugares de origen, darse la molestia de hacer propuestas inteligentes o de hacer el ademán de fiscalizar gestiones públicas. Pero saben que, no tienen la culpa los congresistas; somos nosotros los culpables de su elección y somos nosotros los que debemos dar la solución en las próximas elecciones.
CRECIMIENTO VERSUS DESARROLLO
En casa se solía pensar que cuando se es niño, la alimentación tenía que ser y estar adecuada para crecer sano y fuerte, hoy lo entendemos como un valor que tiene que ver con la cantidad. Luego cuando se iba dejando la adolescencia tierna y nos convertíamos en jóvenes adultos, se cambiaban algunos estilos, costumbres y se pensaba más en calidad que en cantidad; era estar en línea y ponerse a ojo de vitrina mostrando sus atributos.
En términos de espacio regional y local, cuál es la frontera del crecimiento y en qué momento pensamos en desarrollo. El crecimiento puede tener la energía de la cantidad, del más y más y pretender mismo Goliat, dar cuenta de la sumatoria de cosas como expresión de fortaleza; obras y más obras, cemento y más cemento.
El tiempo resulta un buen indicador de estos conceptos, ver y pensar sólo como presente nos hace tener la vocación del crecimiento y convertimos al presente en un eterno presente y perdemos perspectiva, hacemos del gasto una rutina de vida. Pensar en futuro, en cómo moldeamos el crecimiento e invertir en mejorar nuestras condiciones y calidad de vida, es empezar a creer en el desarrollo; los dos conceptos no son contrapuestos, no se tiene una valla que defina su frontera, pueden caminar juntos, pero la clara visión define sus impulsos y sostenibilidad.
Muchas veces el que quiere ser político, pensando en elección, genera un discurso sobre el desarrollo y termina haciendo gestión del crecimiento y si tiene un poco más de presupuesto se engolosina gastando a diestra y siniestra. Debe de ser una conducta nuestra, como sociedad civil, como electores, tener claro lo que necesitamos para crecer, seguimos siendo adolescentes tiernos, como lo cantaba Tormenta; y qué dieta, actitud y capacidad necesitamos para afrontar un desarrollo sostenible y sustentable.
AREQUIPA, CIUDAD DE EVENTOS
En tertulias pasadas señalé algunas pautas de la Agenda Arequipa que estaban referidas a sus potencialidades, capacidades y cómo hemos ido afianzándonos con mucha fuerza como una Ciudad de Eventos.
Señalé que era muy probable y por múltiples razones, que la Convención Minera ya no se realice en nuestra ciudad y hoy este tema sale mediatizado por su posible sede, Trujillo. Señalé además que una manera de dejar de depender de la minería, por lo menos en el área de eventos, era generar empresarialmente desde los sectores industrial, agroindustrial, pesquero, comercial; posibilidades de rueda de negocios, foros, congresos. En el ámbito académico hay otro potencial por la cantidad de universidades que tenemos, que pueden dar cierta seguridad de éxito para escenarios sur peruanos, nacionales e internacionales. El sector gremial también tiene ese reto, pensamos en la Cámara de Comercio e Industria, los colegios profesionales, el sector del trabajo (Federación Departamental de Trabajadores, Construcción Civil, etc.), AHORA, etc.
Hay que reconocer que se generan ciertas fantasías económicas sobre lo que dejan los eventos, y el ejemplo de minería puede ilustrarnos bien: de los pasajes aéreos, no queda nada, de la hotelería la rentabilidad es poca, en tanto se hace precio paquete anticipado a menor costo, va alguito; agregando que si faltan camas, se alquilan casas particulares a beneficio particular; transporte local precio paquete, de la gastronomía una empresa se la lleva y no tanto los restaurantes arequipeños, que por la comilonas que les dan poco queda por llenar. Todo el equipamiento del local no es de Arequipa, la mayor parte de anfitrionas son de fuera…. en fin. Un evento de 5,000 personas, en estas condiciones no convence en el propósito, preferible 10 de 1,000 en donde el chaque, transporte, artesanía, hotelería, guías, anfitrionas, logística local generen un ingreso real para Arequipa.
AREQUIPA 2027
Todo tiempo pasado fue mejor, se dice y se insiste en decir, en un ánimo de comparación, supongo con el presente, que hoy no tiene calificación; pero mañana sí, mirando hacia atrás. Tanta insistencia puede que vuelva cierta la expresión; pero, volvemos a lo mismo, un eterno pasado y un eterno presente atado al eterno pasado.
En el 2027 tendré 70 años y me imagino una Arequipa, con gente sonriente y amable que espera en una luz roja y avanza en una verde, taxis y vehículos de pasajeros que no dialogan entre ellos a bocinazo limpio, sino cumpliendo el código de tránsito, el cual ya no le genera ingresos al Municipio Provincial; porque todos cumplen y esta armonía y tranquilidad tampoco provoca arrestos ciudadanos.
Arequipa marcará menos decibeles sonoros porque: los puentes, pasos a desnivel, pasos peatonales, señalización adecuada, vías rápidas, escapes de emergencia, vías anchas, ciclo vías, desconcentración del Centro Histórico, nodos de servicios comerciales, productivos, de abastecimiento, diversión, etc.; las instituciones educativas de todos los niveles estarán fuera del primer y segundo anillo, las confesiones y misas distritales, médicos y emergencias estarán bien ubicados, siguiendo el ejemplo de los notarios……; bueno, esto funciona si utilizamos como parámetro la lógica de la teoría de los conflictos, no enfrentemos a las partes y tendremos menos ruido.
Lo digo en el mes de julio y no en agosto, el mes de Arequipa; porque entre los Dávalos y convocar nuevamente a mis amigos historiadores para recordarnos el pasado, bueno…. Ya está bueno. Arequipa necesita ser reflexionada en sus fiestas; teniendo claro su presente, mirando al pasado y con esos dos tiempos, tener mejor perspectiva del futuro; en el corto, mediano y largo plazo.
Arequipa no puede darse el pésimo lujo de vivir el eterno presente, el día a día; hagamos de agosto el mes de la reflexión.
ALCALDES MARAVILLADOS
Es buena la iniciativa de llevar a nuestros alcaldes a ver una infraestructura de ciudad que, acomoda a un sistema de transporte y lo digo bien. Si la idea es ver para definir una decisión, que más hay que ver para convencerse.
Lo que hoy día se ve en ciudades importantes es la hechura de muchos años, marcada por decisiones gubernamentales, que vieron que era el tiempo adecuado para hacerlo, pensando en futuro.
Hoy nos admiramos y recordamos la audacia de Luis Bedoya, al haber hecho el Paseo de la República en Lima, cuando tenía una población muy inferior a la actual y sin tanta complejidad en la ciudad. Y hoy esa propuesta quedó chica y urge la necesidad de complementarla para mejor manejo.
Santiago, Buenos Aires, México, son algunas de las ciudades que tempranamente iniciaron sistemas de transporte público masivo con trenes. Luego vinieron otras con más dificultades en sus inicios.
No necesitamos convencernos, que tenemos dificultades con lo actualmente existente, pero no sólo es un tema de vehículos, de transportistas, de usuarios, de vehículos privados, de policías, de vías, de tarifas, de gestión local, de cultura ciudadana, etc. El tema son los tiempos y momentos para hacer las cosas. Hay momentos de mover las cosas y otros de no poder hacer nada, baja cierta lógica pero sí por otra.
Una cosa es Arequipa, antes de ser Patrimonio Cultural, donde todo se podía y otra cosa es hoy, donde para algunos lamentablemente y para otros felizmente, nada se puede hacer. A Arequipa todavía no le han encontrado la lógica de su crecimiento y desarrollo, por dónde está y adónde va, descubrir ello ayuda mucho para plantear soluciones.
Sabemos que estamos mal en este tema, queremos solucionarlo, cómo lo hacemos para que satisfaga al usuario beneficiario, al transportista, al peatón, al ciudadano y a la ciudad. Ahí está el detalle.
AGENDA AREQUIPA
Por razones de espacio y por la frecuencia semanal de estas tertulias, es que me permito generar temas para el debate denominado, Agenda Arequipa.
En días pasados, en este Diario, se trató el tema de Arequipa Ciudad de Eventos, desde la perspectiva del Turismo, como una estrategia de desarrollo de esta actividad. Cierto y bueno es que se pueda plantear la estrategia como Marca Turística de Arequipa. Para lo cual no basta anunciarlo sino, muy por el contrario, empezar a construir esa posibilidad.
Rescatemos lo que nos ha venido sucediendo de años atrás en este tema: se ha realizado en Arequipa; Bolivarianos, Sudamericano Sub-l7 de fútbol, Copa América de Fútbol, CADEs, Convención de Minas, Foro Bolívar, eventos académicos, reuniones de colegios profesionales, ferias, espectáculos artísticos…….,etc.
Nuestra lectura sobre la infraestructura para eventos es muy buena en lo deportivo, todavía hotelera, restauración, transporte, además de operadores a nivel de agencias, guiado, personal para soporte de eventos…., etc. Pero dónde estamos deficitarios en el nivel, digamos, auditorios o infraestructura que pueda cobijar participantes con comodidad y todo un soporte tecnológico. Infraestructura para eventos de mil quinientos, dos mil o tres mil participantes no tenemos.
A la Institución pública o privada que lo haga le iría muy bien, pero no basta todavía; es necesario para la construcción de la marca turística de Arequipa: Ciudad de Eventos, crear un buró turístico, en el que las Instituciones comprometidas con la actividad y representadas por especialistas y un soporte profesional garanticen una propuesta sostenible y sustentable para Arequipa; en una clara pretensión no sólo de crecer en las estadísticas, sino optar por un desarrollo turístico comparativamente competitivo.
Experiencias de ciudades de otros países donde optaron por una especialización en el uso turístico lo demuestran claramente; el escenario Sur Peruano y lo que nos va a suceder prontamente en términos de infraestructura así lo ameritan.
LA GEOPOLÍTICA
La geopolítica desde el escenario de la guerra cobra el sentido de procurar ganar y hacer que el otro pierda; pero desde la perspectiva de la paz, es la construcción de identidad, capacidades y conocimiento de lo nuestro, desarrollándola y defendiéndola.
Conjugar el verbo: yo espio, tú espías, nosotros espiamos…… nos lleva a entender que, tan culpable es el que espía como el que insinúa o contrata al mismo. Hoy podemos afirmar que todos somos espías en potencia por lo que la tecnología nos ofrece, desde la lectura del satélite y lo podemos ver en casa. En fin “todo se sabe”, creo.
Pero el tema va por otro lado: espiar no tiene sentido en tanto que en los últimos años se evidencia tanto acercamiento a los vecinos y sobre todo de ellos a nosotros; nos conocen con pelos y señales. Inversiones millonarias en comercio, supone estudios a profundidad de mercado, industrias, centrales hidroeléctricas, se dice que puertos y otras cosas más; todo nos indica que conocen perfectamente el mercado en todas sus potencialidades y capacidades, usos y costumbres y ese es un buen indicador de cómo cuanto saben de nosotros y de qué pie cojeamos.
La geopolítica con enfoque sociológico nos señala que no es necesaria una guerra para conquistar a alguien, una conquista certera es la empresarial, las inversiones, sinergias de capacidades; esas son las reglas de juego en el mercado mundial, las condiciones de tales negocios son potestad de las partes, ese es el lado cuestionable. Guerra anunciada como la de Chávez, corresponden a tecnología de resortera, porque sencillamente no tiene como conquistar empresarialmente, todo lo compra y todo regala y esa es una primera diferencia entre Bachellet y Chávez; capacidad - golpe versus golpe.
En la guerra de la provocación quien la gana en lo mediático: nuestros medios de comunicación están a la altura de las circunstancias, es cuestión de militares, de la inteligencia de nuestros políticos o la capacidad de nuestros gobernantes. En fin, solo recordemos a dos grandes nuestros, Gonzales Prada y Vallejo: en la guerra de 1879 los vecinos la ganaron antes de comenzar la misma, porque tenían claro el propósito y por ello se prepararon no solo con armas sino con identidad y unidad. Y hermanos hay mucho que hacer.
IDENTIDAD, MUNICIPALIZACIÓN Y EDUCACION
La municipalización de la educación es un tema que está en el debate, en mérito de cómo es visto, sobre todo, cuando se lleva a escenarios, que no son necesariamente los mejores para tratarlo.
El debate se relaciona básicamente con la pretensión que tiene el gobierno de privatizar la educación por medio de la municipalización, dicen algunos. Se analiza esta propuesta gubernamental partiendo del hecho que a los municipios sólo se les ha trasferido el pago de las planillas de remuneraciones y nada más. De tal manera que el municipio entra en competencia con las APAFAS; que son quienes hacen o arreglan infraestructura y pagan los recibos de agua y luz. Este tema es también observado desde otras perspectivas como el de calidad educativa, escasa formación y el poco aprendizaje de los estudiantes, por tanto, lo poco que les queda, no lo saben aprovechar o no les interesa.
Otro aspecto se relaciona con la gestión educativa y lo académico, específicamente con el plan de estudios; en este sentido lo que queda por plantear, lo abocaría a trabajar el tema de la identidad local y regional, es importante indicar que no es un curso. La identidad debe desarrollarse en nuestros educandos, tanto de primaria como de secundaria con contenidos referidos a: historia local (por ejemplo de Paucarpata) y regional (Arequipa y su entorno sur peruano), la geografía (sólo nos quedamos con costa, sierra y selva o las ocho regiones naturales de Pulgar Vidal), ecología y medio ambiente (nuestra flora, fauna, es muy diversa), el folklore local y regional (música, danza, gastronomía, etc.). De otro lado, se puede conocer nuestra región desde la perspectiva del turismo, desde la literatura, inventores, músicos, etc.
Si queremos que Arequipa siga siendo Arequipa, tenemos que generar condiciones para tener identidad por lo nuestro, a pesar de ser punto de emigración constante. Una de las muchas formas para poder hacerlo es a través de la formación de valores; en ese sentido la educación es primordial y estratégica.
DE CARA AL CADE
Nos parece bien, que se realicen eventos como CARA (Congreso Anual Región Arequipa), a pesar de sus exclusiones y sobre todo en una coyuntura pre electoral, de crecimiento económico, pero todavía nada de desarrollo.
El escenario planteado por CARA, es el regional y éste necesariamente tiene que ver con lo nacional e internacional, porque no habría forma de entenderlo ni llevarlo a cabo sin esta relación, tanto en lo público como lo privado.
Dicho así, tiene sentido la propuesta de CADE, cuando plantea su evento con una visión de futuro para el país: Perú frente a su futuro, mirando el futuro, oportunidades para el futuro, lo que se viene, mañana es tarde, etc. Y los conceptos que de allí se desprenden y que tendrían que plantearse son: empleo y desempleo, tecnología por sectores (primario, secundario y servicios), las oportunidades (comparativas y competitivas), una educación con valores y capacidades, cómo mejorar la relación Estado-capital –trabajo y cómo tener más presente, el cambio climático y otros.
Cuánto de estas líneas de trabajo se han tomado en cuenta, respecto de lo planteado en CARA; como ven el desarrollo regional ( lo hecho), la eficiencia del gasto sin canon, en no pensar que Arequipa es una región minera que suena más a condena y la ruta equivocada de la pretendida construcción de la marca Arequipa o simplemente seguir hablando de responsabilidad social, con una educación que no tiene nada que ver con el desarrollo y un formato empresarial que habla como grande y opera como pyme. Y con respecto al cono norte, hablando de su desarrollo integral, que promete ser el distrito más importante de Arequipa, siempre y cuando encuentren la brújula que los guie.
Sigo creyendo que los foros son importantes para evaluar y plantear acciones y propuestas, la realidad está y los conceptos también, y el Cómo, hay que jalarlo.
AGENDA AREQUIPA
No es que el título se ha quedado pegado y no se pueda cambiar ya varias tertulias atrás; pasa que, por estar tan próximos a elecciones, resulta de lo más interesante tanto para los futuros postulantes, los siempre cautivos electores y los ya olfateados reeleccionistas; plantear la serie: Agenda Arequipa que trata de dar a conocer temas, situaciones, problemas y alcances que nos permitan informarnos bien, para tomar decisiones adecuadas para unos, inteligentes para otros y evitar las desastrosas, para unos cuantos.
El tema de la marca ciudad y región, en la perspectiva del turismo y en específico la de eventos, visto en anteriores tertulias, debe de tener una relación muy cercana con la también importante agenda cultural de la ciudad y región.
Infraestructura, formación, acerbo, capacidades, expresiones, gestión, etc. Son elementos de un sistema cultural que al decir de Arequipa, no lo conocen algunos que toman decisiones y los que son parte de ello, tampoco se han dado cuenta de lo que tienen y puede ser. Años atrás ya se trabajó agendas culturales para Arequipa y ahora se necesita hacerlas conocer y generar encuentros, debates, mesas de diálogo y decisiones de instancias de gestión pública y privada.
En tiempo muy reciente, gracias al empresario Gastón Acurio y otros, la gastronomía peruana ha cobrado relieves importantes e interesantes en el mundo, no sólo diciendo, sino también haciendo marca Perú. Y la gastronomía peruana se sitúa en el salón de las estrellas junto a la francesa, china y una que otra más; bien por ese reconocimiento y los emprendimientos a nombre del Perú. Volviendo a nuestra agenda cultural, capítulo: culinaria y gastronomía Arequipa, bueno; hay que decirlo, es una de las mejores del Perú y por lo visto y dicho en el mundo no figura en ese nivel. Eso es parte de la Agenda Arequipa: lo cultural, seguimos luego.
ADIÓS PANAMERICANOS 2015
Perú no alcanzó la votación para ser sede de los Panamericanos 2015, se la llevó Canadá (Toronto); la propuesta no convenció a los que deciden, pero hay que seguir intentando. Eventos de esta naturaleza en nuestro país, motivan iniciativas para equipamiento en infraestructura deportiva y lo hemos hecho; como es el caso del futbol, a pesar de sus malos resultados y pobre competencia.
Iniciativas gubernamentales de equipamiento en infraestructura deportiva, no van por diseño de política y fomento al deporte (como una de las expresiones de desarrollo humano); sino por negocio, ventas, marcas, derechos de transmisión, construcciones, etc. Así, siempre vamos a perder y no creo que la manera para que Perú vaya a un mundial de fútbol, sea por medio de ser sede y asegurar su cupo a costa de gastar millones de millones en infraestructura.
El dilema es, cuál debe de ser primero; como debemos de reflexionar el tema: desarrollar infraestructura deportiva con motivo del evento x, o desarrollar infraestructura en razón del mejoramiento de nuestras capacidades y volvernos competitivos para ir al evento x; a ganar en buena lid, por clasificación y no por derecho de ser sede.
En Arequipa se realizaron: Bolivarianos, Campeonatos Sudamericanos de Fútbol Sub-17 y la Copa América de Fútbol; sólo para referirnos a tres eventos importantes. Se hizo, se mejoró y se renovó infraestructura deportiva; para el primer caso, en todas las disciplinas de competencia y bien por nosotros; para los otros dos, estamos muy bien equipados en infraestructura para fútbol, y en capacidad de llevar a cabo competencias nacionales e internacionales en todas las categorías. Pero, creo que no caminamos nada bien en fútbol.
No pretendemos negar ninguna postulación, si se gana bien por lo que hay que hacer, pero, no neguemos tampoco la necesidad de invertir en capacidades e infraestructura y desarrollarnos deportivamente.
ADIÓS LUCHO BARRIOS
“Tristezas”, es el primer bolero registrado y pertenece a la inspiración de José Sánchez, nacido en Santiago de Cuba y escrito allá por el año 1886. Han pasado más de cien años y el bolero mantiene una vigencia que lo hace ser muy nuestro, por muchas razones y no sólo por lo que dijo Joan Manuel Serrat al señalar que es la filosofía de los latinoamericanos.
El bolero es difícil de entender, expresa un cúmulo de anhelos, amores, engaños, desengaños, celos, etc.; toda una suma irracional que acaso es lo más racional que tenemos. El bolero es un género musical , que para el caso peruano tiene un subgénero, el bolero cantinero, cuyo escenario natural, la cantina, es donde sólo o acompañado se hace el maridaje perfecto del trago, el humo del cigarro, la mesa y la rockola que nos acuchilla y acaricia escuchando boleros; y en este caso los monarcas de este mundo son Lucho Barrios y Pedrito Otiniano.
En esta gran cantina compartieron escenario con Lucho Barrios, inolvidables como: Pedrito Otiniano, una primera copa para, ay cariño, toda una vida, cinco centavitos; un primer arrebato lo encontramos en, me dicen que te vas, mozo dame otra copa, sé que me engañaste un día a cargo del hoy convertido a cristiano, Iván Cruz. Como olvidarnos de el rey de las cantinas y la loca de Guiller; Jhony farfán y su señor abogado, brujerías, disimula; en un estilo muy peculiar el Cholo Berrocal, nos hace subir el volumen para payaso, vida, triste decepción, mujer ingrata, y había que bajar un poco el volumen nuevamente al escuchar a Ramón Avilés con, resignación, te espero en el bar, donde estás Yolanda. En versión femenina las interpretaciones de Anamelba no dejaban respiro, acéptame, amor incomparable, Gaby Zeballos con cierta dulzura marcaba, de mujer a mujer, díselo a ella, acepto mi destino.
Lucho Barrios no sólo fue un intérprete de boleros; valses y pasillos fueron también parte de su repertorio, el gran Julio Jaramillo da cuenta de su éxito en Ecuador con temas como sombras, de cigarrón en cigarro, nuestro juramento, te odio y te quiero, azabache, los hicimos y sentimos nuestros. La temática interpretativa de Barrios lo identifica plenamente con el estilo cantinero: rondando tu esquina, me engañas mujer, brujerías, no me amenaces, amor de pobre, amor incomparable, amor gitano, marabú, si te vas pos anda vete, etc.
Esta temática argumental del bolero cantinero hizo más de sus intérpretes que de sus compositores, nuestras vivencias más urbanas que del campo, le dieron razón a las letras; el bolero fue evolucionando de música de cantinas y peñas a música de serenatas. Un romanticismo más estilizado le permitió avanzar de estratos populares a otros que decían ser más cultos. La marginalidad que va de barrios pobres a espacios porteños, le permitió crecer en audiencia, ayudado, por cierto, por la aparición de la radio y el cine mexicano. El bolero no estaba solo en la rockola, su engrandecimiento se dio con otros géneros, dando como resultado el bolero rítmico, bolero cha cha cha, bolero mambo, la bachata, bolero moruno.
De otro lado, el cine, la música, las letras han generado sus propios ídolos y en América Latina los tenemos y muy bien afirmados. Este género recorre todos los estratos, tenemos a Carlos Gardel, Jorge Negrete, Agustín Lara, Daniel Santos, Celia Cruz, Rubén Blades, María Félix, Julio Jaramillo (cierro los mencionados por Carlos Monsiváis) y con mérito agregamos a Lucho Barrios, en razón del género cantinero, por su origen y características muy peruanos. El bolero a secas es una expresión cultural que representa una forma de ser en Latinoamérica, tan igual como el boom de la literatura latinoamericana, que desde este escenario encontró un posicionamiento universal, de la misma manera tenemos al bolero, en sus múltiples variaciones como una contribución de música popular al mundo.
Si vemos el género musical desde la perspectiva del baile, indudablemente el bolero se lleva de encuentro por muchos cuerpos, a los otros géneros no sólo en la capacidad de escuchar, de relacionar, de comentar y acompañar, sino de bailar; es un baile donde los integrantes de la pareja están pegaditos y se crea la posibilidad del susurro al oído, la mano en la cintura y la de ella muchas veces evitando el roce lo cual le da una sensualidad inigualable. Evaluamos bailes de parejas separadas, cerca y pegaditos como se dan en otros géneros y reiteramos la convicción que letra, intérprete, ambiente y pareja le dan al bolero un no sé qué, que sé qué es, pero no lo digo.
En las letras de los boleros ciertamente encontramos de todo y para todos; pero en la temática del amor, el bolero y la poesía se llevan de lo mejor. Un segundo atrevimiento es señalar que algunos compositores de este género, tienen que estar en el altar de los poetas; luna que se quiebra/ sobre la tiniebla/ de mi soledad; un párrafo de una canción de Agustín Lara. Como olvidar a Rafael Hernández cuyo intérprete debe andar en algún bulevar buscando a su linda, virgen profana de la media noche, me refiero a Daniel Santos.
Un tercer atrevimiento es mencionar que el bolero nunca pasa de moda porque el amor nunca pasa de moda. El amor, el amor, ¿cómo se enamora hoy, con serenatas?, dirán que cursis. En el vals peruano encontramos muchas canciones con nombre de mujer, en el tango pocas, el pasillo ecuatoriano es más lloricón, si nos referimos a la mujer como inspiración. Pero en este amor de bolero, en su química, la pareja procesa desde el primer cruce de miradas, pone en pie de guerra glándulas y neuronas, erizando nervios y piel, coloreando mejillas, provocando tartamudeos, sudores, encuentro de cara a cara, en donde la razón se ve desbordada por la pasión y el deseo; que más pedirte querido bolero, escucharte, inspirarme, adiestrarme, tomar valor.
Finalmente, el arte no es más que un reflejo estético de la realidad, es efecto y no causa. El bolero es una genial expresión nuestra y para el caso peruano el bolero cantinero lo es más y Lucho Barrios es su ícono y referente en el bolero universal. Un brindis por ti Lucho.
50 años de IPAE y CADE
Para parejas, promociones e instituciones, cumplir 50 años, no es cosa de todos los días, celebrar Bodas de Oro le tocó al IPAE; una institución que se identifica claramente con el empresariado peruano. No es menos importante la actividad que realiza anualmente el IPAE, la Conferencia Anual de Ejecutivos – CADE, que acaba de tener su versión Nº 47.
No he ido a la CADE, porque no tenía el costo de la inscripción, y ganas no me faltaban por los temas que siempre son tratados de una manera seria. El gran tema ha sido el futuro para el Perú desde varias perspectivas y enfoques, eso está bien porque hay que tener brújula y horizonte, al menos tenemos este punto de vista.
Me imagino que cuando se han referido al pasado han hablado de la etapa del crecimiento; tres representantes de ese pasado han contado sus experiencias. En nuestro presente, cabe muy bien señalar nuestra diversidad de recursos naturales y el capital humano, en qué situación y condición nos encontramos. Pero para hablar del futuro, tema del evento, no podemos dejar de reflexionar sobre el desarrollo: qué tecnología tenemos y necesitamos para nuestros sectores económicos, el manejo del empleo limpio, calificado y extensivo, cómo manejar nuestras oportunidades, tanto comparativas como competitivas; y nada de esto podemos encaminar sin una educación de valores y capacidades. Que metas nos trazamos para 10, 20 y 30 años en lo económico, social, educativo, calidad de vida y no por menos importante, qué estamos haciendo hoy (porque hablar del pasado no tiene sentido) respecto del cambio climático, al menos aquí en Arequipa, el estrés hídrico, nos hace pensar que podemos quedarnos sin agua.
Creo que todo plan, proyecto y visión para el Perú desde esta perspectiva, debe pasar necesariamente por la relación vista con equidad del Estado-Capital-Trabajo