miércoles, 25 de mayo de 2011

DEBATE IMAGINARIO: Vargas llosa y De Soto Polar

Mario Vargas Llosa,  postuló a la Presidencia de la República el año 90,  perdiendo ante Alberto Fujimori;   haciendo  un poco de historia, su incursión en la política data de muchos años atrás, asumiendo posturas desde la  izquierda marxista, antes,  hasta posiciones de lo más liberales, hoy;  este ha sido y es un reglón importante en su vida,  aparte de la literatura;   cotidianamente  maneja en su  agenda  por el mundo, su opción política, opinando  por doquier libremente; este  es el perfil del literato  exitoso haciendo uso de espacios y discurso político. Hernando de Soto Polar, en el tiempo tuvo dos lanzamientos que marcaron referentes sobre la economía y política de desarrollo en el mundo,  generando  una nueva lectura de la economía-mundo-emergente con escenarios de pobreza; tiene un carácter innovador por  ser  formulador de políticas. Reconozco que  me gusta la literatura por lo creativo, la economía por pretender satisfacer necesidades y la política como expresión y manejo de poder; pensando y pasando  a lo nuestro, la política marca nuestra realidad de país, y de otro lado, la estrategia y gestión se presentan como instrumentos para plasmar objetivos y alcanzar metas; hagamos un debate imaginario entre estas dos formas de  entender y defender propuestas.
El debate presenta una agenda ajustada a planes de gobierno y al  perfil de los personajes. Empecemos por: el dilema de la economía  de mercado versus  economía  social de mercado,  las fortalezas del modelo económico como producto de una secuencia de crisis, ajuste y restructuración;  recursos  fiscales para reducir brechas económicas y sociales, el  rol  del  Estado,  la Empresa y el Trabajo;  de otro lado, crecimiento,  desarrollo y  crecimiento para el desarrollo.  Fijar la necesidad  de trabajar infraestructura, políticas sociales para mejorar la calidad de vida, democracia estable, legitimidad de gestión, estabilidad jurídica, capacidades para una gerencia privada moderna, una gerencia social en el escenario público, capital  social  con aptitud, capacidad y  responsabilidad social en el uso de recursos;  Además,  como manejar estrategias de desarrollo hacia  afuera, desarrollo hacia  adentro o desarrollo desde dentro.
Esta  agenda  para  el debate, la  ajustamos  a un  escenario, que  es Arequipa y el  sur del  Perú.  En esa lógica, al sur  le cuesta mucho entenderse así mismo, no está articulado, por lo que   necesitamos  tener para  nuestra  macro región  ejes articuladores, no  solo viales,  sino económicos,  productivos, logísticos, de servicios  y hasta formativos. El  sur  no  se  ha  capitalizado en activos, recursos,  capital  humano y tecnología; contrariamente hemos capitalizado consecuencias y obsecuencias políticas.
En función de capacidades,  pensemos en los candidatos;  cuál sería la asesoría y soporte que Ollanta  aportaría  a Mario Vargas Llosa en el reglón  de las estrategias; de igual forma, Keiko estará  en  condiciones  de proponer, de acuerdo a  su experiencia,  la formulación de políticas para Hernando de Soto. El sentido no solo va para Ollanta solo y Keiko sola, sino de técnicos y políticos que den fortaleza y legitimidad a un marco institucional, tan escaso y necesario  en nuestra política nacional. No olvidemos que, no solo se trata de personas, sino además de organizaciones, instituciones, sociedad  civil,  teniendo clara la idea de  legitimidad para ejercer  autoridad. Como pasar de este debate imaginario a concreciones tan necesarias en nuestra elección presidencial;  la importancia está en el  cómo hacerlo.



martes, 17 de mayo de 2011

MARCA PERÚ, MARCA AREQUIPA

El tema de Marca País, o Marca Región, ha tomado la necesidad  de usarlo como un instrumento potente de gestión de amplio espectro; para lo cual se hace  necesario empezar a usar algunos conceptos que definan sus alcances.  La Marca tiene una naturaleza multidimensional por lo que necesita de una estrategia por la complejidad en su operatividad,  es multifacética porque sus componentes, atributos, valores, tienen diferentes formas de ser expresadas y percibidas; su gestión tiene que ver con lo público y privado en el marco institucional, pero siempre, para efectos de eficiencia y eficacia,  necesita tener  una gerencia  con mando, autoridad y respaldo corporativo; la Marca  debe de tener en sí y para sí,  a la mayor cantidad de agentes e instituciones integrados,  esta a su vez, debe de tener como base  el concepto de identidad, lo cual le dará mayor credibilidad y legitimidad. La Marca permite expresar un concepto total  y su secuencia se da  a través de un plan comunicativo sustentable y sostenible;  de otro lado, La visión de lo que se quiere crear es de mucha importancia, pues se trata de saber cuáles son los mensajes que se quieren transmitir o re posicionar, siendo necesaria  una fase netamente de investigación,  donde se analizan los atributos, ideas e imágenes que están ligadas a la propuesta;  aquí se trata de definir la esencia y a la vez conocer la percepción actual del país o región. En la misma lógica hay que  tener claro que,  lo nuevo en atributos por añadir, va a permitir evaluar el valor de Marca y jerarquizar su posicionamiento.
Es reciente el esfuerzo del Gobierno Nacional por lanzar la Marca Perú,  aquí en Arequipa, el Gobierno Regional, lanzó un logotipo y recientemente al calor de la Marca nacional, pretende tener una Marca para Arequipa, que lo visto y oído, se necesitan aclarar conceptos. Usaré  una propuesta, que para el caso solo uso denominaciones, que tiempo atrás lanzamos para empezar a crear conciencia de esta necesidad.
Vender Arequipa, pasa por el concepto de región y ciudad, relacionando las denominaciones políticas con la de origen, Arequipa. Un segundo tema está referido a generar Marcas  identificadoras: CIUDAD DE EVENTOS, GASTRONOMIA,  PLATAFORMA  DE SERVICIOS,  LOGISTICA Y FORMACIÓN Y DESDE AREQUIPA A LA MACRO SUR, INVERSIONES. Usando el concepto de Arequipa destino turístico podemos construir las Marcas: COLCA: CULTURA VIVA, TURISMO VIVENCIAL, TURISMO GASTRONOMICO Y AREQUIPA: PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Solo relacionando y construyendo todas estas denominaciones de Marcas, que están en lo que se llamaría MARCA AREQUIPA, podemos visionar lo que queremos de nuestra Ciudad y Región, tanto para la macro sur, como para el país y exterior.
No es una tarea fácil, no basta anunciarlo, no es cuestión de afiches o buenas intenciones, esta es una labor de equipos de trabajo, de instituciones tanto públicas como privadas, de crear condiciones, espacios, y capacidades para darle sostenibilidad,  en donde cada marca dentro de la marca genérica, va dando sentido de identidad, capacidad, creación y recreación permanente. Creo que necesitamos hacer que esta empresa sea un referente de  acuerdo,  a pesar de nuestros permanentes desacuerdos, Arequipa merece no solo su Marca sino, mucho más.


jueves, 5 de mayo de 2011

CRISIS DEL TRANSPORTE, QUIEN NOS LLEVA.


Históricamente  somos una ciudad de origen colonial, por lo que  sus oficios,  servicios y posteriores  vocaciones,  fueron diseñados  para estar en el centro y pensar  en él;  así   encontramos a Arequipa en su cuarto centenario. Dos  terremotos  sucesivos  marcaron ciertos derroteros  respecto del  crecimiento de  la ciudad, los  migrantes   dieron también   su  aporte,    definiendo  las  vías de ingreso y  salida a la ciudad,  pasamos  de  Chiguata  a  Yura.  En términos  poblacionales,  tenemos  claras  tendencias  de crecimiento  urbano  hacia el cono norte y cono sur,   Los distritos que definieron  sus  fronteras  con  las faldas del Misti   marcan ya  el  fin  de  un proceso de urbanización de  tipo horizontal.  De otro lado, la vocación de ciudad se fue dando a fuerza de inercias y no como producto de un adecuado planeamiento;  las zonas  dormitorio,  servicios,  comercio,  producción, fueron decantándose  a costa de reducir  espacios de campiña y ganarle altura a la parte baja de cerros. Hoy nos encontramos con una ciudad con  más de 900 mil habitantes en la provincia; y  que en los últimos años y  sobre todo el último, ha tenido un crecimiento  espectacular en el sector  comercial y servicios, aparte de lo eminentemente  turístico;  también,  encontramos  a  un parque  automotor  con más de las 100 mil unidades, de los cuales  cerca de un tercio son de servicio público de pasajeros.   A  simple vista,  tenemos una ciudad  más  acelerada en  su economía urbana, pero lenta  en  sus desplazamientos.
Somos una ciudad que por el medio pasa un rio  y esta división física no ha jugado para nada a favor  respecto de  un buen manejo de flujos;   el casco urbano y lo que está encima  de él,  nos  marca  la evidencia de los encuentros  y desencuentros  funcionales.  Una  ciudad que se  la deja  sola en su crecimiento y desarrollo, puede  que no lo haga de la mejor manera, contrariamente, si es observada, planificada y orientada, tiene una mejor disposición a ser vivible en términos humanos. En Arequipa,  vemos  que ha crecido la población, el parque automotor, su  economía, servicios, consumos, etc.; pero lo que no ha crecido ha sido su infraestructura y equipamiento;  una red de puentes  sobre el  rio,  hace   que cumplan  funciones  de facilitador  de flujos, de hecho, también importa  la mejora de los existentes. Entendemos que los puentes  internos  de ciudad, pasos a desnivel,  mejoramiento de calles y avenidas, nuevas vías;   contribuyen decididamente en el diseño y  construcción de  anillos  viales,  porque  facilitan y mejoran  los  flujos;  así también,  son  necesarios  los  evitamientos periféricos,  como  también poder usar causes de  torrenteras.  Todo este  trabajo  físico en la  ciudad, relacionado con su  dinámica social, económica,  productiva  y servicios;  objetivamente le da  soporte  sostenible y permite  hacer  de ella, un espacio vivible y funcional.  No creen que,  arreglado y resuelto el espacio público  por donde fluyen  todos,  recién   se norma  y  regula  los  flujos de  transporte  público  de pasajeros, tanto del  masivo  como el sistema  taxis;  recién  se  puede sacar a  licitación   rutas  que tengan  sentidos  de origen-destino de usuarios, recién  pueden decidir   invertir en semáforos  inteligentes,  en paraderos,  estacionamientos;  así también  en las funciones  reguladoras y seguridad a cargo de la Policía de tránsito;  además, de tener claro que,  el equilibrio entre la oferta y demanda,   debe de dar  un costo real de pasaje urbano.  Finalmente, todo parece indicar  que  el  orden de  las  cosas y situaciones que la relacionan,  estaban alterados; de allí se entiende porque tantos años con lo mismo y nada de solución; por favor, alguien nos puede llevar.