sábado, 31 de enero de 2015

MÁS SEGURIDAD





“La seguridad ciudadana, tiene que ver, con todas las expresiones que dan vida a lo económico, productivo, servicios, social y cultural,  tanto público como privado.  La dinámica de la (in)seguridad ciudadana, se torna manifiesta en tanto que el crecimiento económico ha generado  aumentos  patrimoniales, signos exteriores de riqueza y mayor velocidad en consumos; esto en el lado visible de las exteriorizaciones, pero a la vez, nuestros  indicadores de desempleo, subempleo, extrema pobreza, insatisfacción de necesidades, etc., marcan la otra cara de la moneda. La mejora de indicadores y condiciones económicas, no es  justificativo  de  aumento de inseguridades, traducido, delincuencia”. Texto dicho en esta columna tiempo atrás, hoy, ante tanta barbaridad de opiniones y acciones, resulta oportuno aclarar conceptos. 
La seguridad ciudadana es una política de Estado, para lo cual existe el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y tiene un nuevo reglamento. Se hace necesario trabajar la prevención de la violencia y el delito, para lo cual vale preguntarse: ¿Cómo plantear el observatorio del delito, el mapa del delito con sistemas geo-referenciados y la capacitación del personal; cómo trabajar las audiencias como espacio para la consulta permanente ciudadana a través de lo que la gente pide y sugiere; cómo hacer una evaluación de desempeño a todo nivel, cómo trabajar los sistemas de comunicación con sistemas de respuesta óptimo e inmediato, cómo trabajar planes de seguridad homologados y que tienen que ser aprobados por los Concejos Municipales?  Por ser política de Estado,  los Gobiernos Regionales pueden también crear la Gerencia de Seguridad Ciudadana, la cual tendría que ser aprobado por su Consejo Regional, obvio, previa presentación de plan de trabajo homologado.  De lo que se tiene que hacer, ¿por dónde vamos?

viernes, 23 de enero de 2015

AGUA DE LLUVIAS






El tema de las lluvias, almacenamiento en represas, uso regulado de sus aguas para consumo humano, agricultura, industria y minería,  trabajos en anticipo de temporada  tratando de descolmatar  para  no perder capacidades;  nos lleva al escenario  crítico de estar  hoy en alerta   respecto del  soporte de almacenamiento de las represas.  Algo cierto y preocupante,  no tenemos un plan respecto de represamiento de aguas tanto de altura,  plano intermedio, como de cotas bajas y sus respectivas derivaciones, lo cual objetivamente,  permita  aprovechar  al máximo  el líquido elemento,  y no estar comprobando  siempre,  su desembocadura exagerada en el mar o, lo que viene sucediendo en esta temporada y va por anticipo decirlo, “probablemente” no vamos a tener agua producto de lluvias y  tampoco se van a poder llenar las represas.  Aquí  tenemos un tema pendiente y obligado por los efectos que significa el cambio climático.
No creo que debiéramos de reprocharle a la naturaleza, la falta de lluvias  o  su exagerada precipitación.  Conocemos desde antaño el rango de las lluvias, enero poco, febrero  loco y marzo  poco a poco. Pero hoy,  poco caso hacemos a  los efectos que estamos viviendo  por el cambio climático, ser parte del desierto de Sechura  y con características muy propias, nos lleva a tomar con cuidado el tema del agua y su “sostenibilidad” ambiental.  Este es un tema prioritario que requiere de la atención de todos,  gobernantes  y  sociedad en su conjunto. Necesitamos  la construcción de un sistema de represas la cual asegure sostenibilidad hídrica, a pesar de los cambios en el clima. De lluvias se hacen los ríos y de ríos de hacen las represas y con represas aseguramos agua. Ojala llueva.

sábado, 17 de enero de 2015

DESATANDO NUDOS





Entramos a la segunda quincena de enero y ya está definido, oleado y sacramentado, todas las juramentaciones de cargos;  renovación, reposición, reciclamiento, promoción, repatriamientos y compromisos asumidos respecto de gerentes, subgerentes, jefes y puestos de confianza de todas las instancias de gobierno  en nuestra Región, con sueldos incluidos.
Nuestros distritos, provincias y región, necesitan destrabarse, hay “nudos” que se hicieron solos,  les ganó la inercia de la ineficiencia y demasiado burocratismo, hay otros nudos hechos a propósito; quien logre “desatar”, será un gran desatador. Hay nudos ciegos y ciegos que no miran nudos ni menos intentan desatarlos; esta es la política de quien traba y anuda a escondidas y luego desata públicamente,  gozará de buena imagen,  tendrá portadas,  menciones gratis y pagadas de publicidad política.
Los nudos que tienen incidencia con todos y casi todos son: la basura (generación, colocación, regojo, traslado, reciclamiento, abandono), seguridad ciudadana (competencias, tácticas y estrategias, autoridades, usuarios, victimas y delincuentes), transporte público de pasajeros (definición de cual plan es el mejor, competencias, financiamiento de plan, autoridad, usuarios, transportistas presentes, empresas de transporte, taxistas, empresas de taxis, infraestructura y equipamiento de la ciudad, etc.), invasiones (sector urbano, terrenos habilitados pero desocupados, terrenos eriazos, cumplimiento de normativa, plan de desarrollo urbano, negocios urbanos, negocios rurales, negocios dirigenciales, etc.), agua a secas (lluvias, represas, sistema de represas, tratamiento de aguas, tratamiento de residuos, seguridad de abastecimiento, cambio climático, etc.); esto es solo  un pequeño listado.
Todos tenemos que ver con estos nudos,  si no intentamos desatarlos, la fuerza de su inacción y contradicción los endurecerá más cada día; ya basta, no a la indiferencia, no a la tijera, si a desatar  nudos, si a trabajar juntos todos.

miércoles, 14 de enero de 2015

UN GOBIERNO CON INCLUSION SOCIAL





Como hacer una gestión que genere beneficio abierto y extendido, incluya y mejore, las  condiciones de vida a una gran mayoría de arequipeños. Creo que necesitamos  variar  rumbos,  ya se acabaron los temas electorales,   importa mucho el “como” hacer y  tener claro  visiones compartidas. Las inversiones en lo público, tienen que ver con infraestructura, equipamiento, servicios y coberturas; las privadas con desarrollo en sectores económicos productivos; estas dos opciones  tienen que ser compatibles, definiendo roles y estableciendo sinergias consensuadas. Las políticas sociales  son prioritarias en el reglón de la pobreza extrema, el mejoramiento de la calidad de vida es urgente; la educación en todos sus niveles debe de ser la estrategia  priorizada. De otro lado, la salud debe de ser pensada en prevención-inversión, lo que posibilita  cambiar  viejos conceptos de enfermedad-gasto-curación;  finalmente, el empleo,  debe de basarse en capacidades, pensando en tecnología y competitividad.
Debemos de cambiar nuestra matriz productiva, es un plan nacional y debe serlo también  plan regional, marcando claramente nuestra especificidad; la denominación clásica de ser primario- exportador,  tiene ya que ceder paso a otras nuevas estrategias. Hay que perder el miedo al valor agregado, es cierto que  necesitamos  tecnología,  capacidades, capital,  mercados,  infraestructura, equipamiento, comunicación, articulación e integración;  pero también necesitamos  propuestas de promoción, incentivos y nuevos rumbos,  para sectores como la pesca, agricultura, industria, turismo, etc.; la tecnología y empleo no tienen que estar distanciados, pueden complementarse bien.
La inclusión social debe de ir propiciada desde otra matriz y lograr hacer inclusión productiva, eso hará sostenible un  crecimiento con vocación de desarrollo. Necesitamos años nuevos con cambio de rumbo, pasar de la política del discurso  a la política de la acción.


lunes, 12 de enero de 2015

¡URGENTE: PROMOCION TURISTICA!





Resulta evidente que vamos  aprendiendo  a la fuerza y con rapidez,  el negocio  turístico; allí  los eventos, aparecen como una buena alternativa y contribución para el crecimiento y desarrollo turístico regional.  Una Convención de Minas, no debiera de quitarnos el sueño, por ejemplo;   otros congresos y muchos eventos, deben de  marcar  una nueva posibilidad y un nuevo valor agregado turístico local.  El  tema  de los eventos  como estrategia turística, tiene que pasar por infraestructura, equipamiento, capacidades, competencias, voluntades, sinergias, compromisos, visión  clara y compartida de querer ser: “la  Ciudad de los Eventos”. La categoría de ciudad de eventos, como una muestra de “Marca-Ciudad”, la hemos experimentado  en  el  rubro deportivo; los Juegos Bolivarianos,  Campeonato Sudamericano Sub17  y  la Copa América, nos  generó buena  infraestructura y equipamiento deportivo.
La gestión turística regional, en una mirada interna, vemos que adolece de elementos y componentes: no hay una web turística oficial, no hay promoción turística, no hay proyectos turísticos, no hay supervisión turística; por lo visto,  todo parece estar bien, ¿se ha sancionado a alguien en los últimos 12 años?, creo que no. Nuestras estadísticas no han mejorado, ¡no estamos creciendo!, solo usemos dos referentes, el  boleto turístico al  Colca y visitas a Santa Catalina; las cifras de receptivo que se muestran, son pernoctaciones hoteleras, solo sirven para la estadística, pero no son reales indicadores de receptivo. Ojo, estuvimos casi igual a Puno por varios años, hoy, ya nos superó largamente. Finalmente, necesitamos que Arequipa ciudad incorpore sostenidamente: patrimonio, eventos y gastronomía; de otro lado,  la Región Arequipa debe mostrar para un escenario sur peruano: negocios, comercio,  plataforma de servicios,  logística, formación,…. etc. Urgente: necesitamos promoción turística, no lobbys.